Caracas, septiembre de 2025.- Grupo LETI, a través de su Unidad de Inteligencia de Negocios, presenta el boletín Faro Farmacéutico Nº 7 del Año 3 correspondiente al acumulado de enero a julio 2025.
En esta edición destacan:
- En el período acumulado enero a julio, el mercado farmacéutico venezolano mantiene su tendencia al crecimiento en 20,48% y 223,2 millones de unidades. Esto representa 37,9 millones de unidades más que el período anterior.
- En el mes de julio se colocaron en el mercado 32,9 millones de unidades lo que representa un 5,5% de crecimiento en comparación al mismo período del año anterior.
- En lo que va de año se han registrado 11.453 presentaciones activas. El consumo de medicamentos por persona en Venezuela es de aproximadamente 11,5 unidades al año.
- El precio promedio en Latinoamérica es de 7,79 USD por unidad, en comparación con Venezuela que se ubica en 4,21 USD, lo cual facilita el acceso a las principales terapias requeridas por la población.
- En el período acumulado de enero a julio, los laboratorios de producción local aportaron 84,93% del crecimiento del mercado, lo que equivale a 32,2 millones de unidades. Las cifras confirman que la producción nacional es la principal fuente de medicamentos del país.
- En el acumulado enero–julio, el segmento de medicamentos genéricos creció 31,98%, con un total de 109,9 millones de unidades, lo que representa el 49,23% del consumo del mercado total. En el mes de julio el segmento mantiene la tendencia de crecimiento con 19,76%, sumando 16,7 millones de unidades colocadas. Esto representa 2,7 millones de unidades superior a la del mismo mes del año pasado.
- En el período de enero a julio, los laboratorios de producción local de genéricos aportan el 93% de las unidades del segmento, lo que representa 24 millones de unidades del crecimiento total. Esto comprueba el rol de la producción nacional en la recuperación del volumen de la industria farmacéutica venezolana.
- El formato de las presentaciones de contenido reducido de medicamentos genéricos en el período acumulado de enero a julio presenta un crecimiento de 57,21% alcanzando más de 52,4 millones de unidades. Representan el 47,71% del segmento genérico y el 23,49% del mercado total, facilitando la accesibilidad a tratamientos para un mayor número de pacientes.
- La industria farmacéutica nacional ha logrado fortalecer su capacidad de producción y distribución mediante los canales autorizados. Este incremento viene impulsado por la producción local, lo que permite un mejor surtido y oferta de las terapias de mayor morbilidad en el país, facilitando así la accesibilidad y disponibilidad de los medicamentos.
Deja un comentario