Categoría: Tecnología

  • Caso de Éxito: Transformación del ecosistema de pagos con Pago Móvil Interbancario en Venezuela de la mano de Conexus

    Caso de Éxito: Transformación del ecosistema de pagos con Pago Móvil Interbancario en Venezuela de la mano de Conexus

    Caracas, julio de 2025.- Frente a un contexto marcado por la exclusión financiera, las transferencias lentas y una creciente demanda por soluciones digitales, surgió la innovación disruptiva para transformar la forma en que las personas y empresas intercambian dinero. Así nace en 2014 Pago Móvil Interbancario en Venezuela, ideado y concebido por Rodolfo Gasparri, presidente de la red CONEXUS y Gte. de Operaciones y Tecnología en Mercantil Banco para ese momento, con el objetivo de facilitar transferencias instantáneas y disponible 24/7 entre bancos en Venezuela.

    El problema

    Antes de su implementación, los usuarios presentaban problemas como: las transferencias tardaban días y eran limitadas, la falta de efectivo se agravaba para el año 2016, no existía interoperabilidad entre bancos, así como también el bajo nivel de bancarización, especialmente en zonas rurales que afectaba la formalización. Además, la economía informal se veía afectada, debido a la dependencia del efectivo como forma de pago, al no contar con acceso a servicios digitales y a no poder formalizar ingresos en la economía formal.

    La Solución de la mano de CONEXUS

    Para ello la Red CONEXUS, con un desarrollo en conjunto con Mercantil Banco, en busca de disminuir la brecha digital en el ámbito bancario que existía, ideó un sistema que permite transferencias instantáneas entre cuentas de diferentes bancos, con identificación por número de teléfono y compatible con apps ya existentesde los bancos, comercios, fintechs y wallets; con un enfoque que fuese accesible, seguro, sin fricción y disponible las 24 horas del día.

    Estrategias transformadoras implementadas

    La solución para implementar este nuevo servicio fue disruptiva. Se adoptó un modelo único en el mundo, al reutilizar la infraestructura ya existente de redes interbancarias de ATM (suiches existentes), para procesar transacciones entre todos los bancos interconectados en los ATM, sin inversiones adicionales en los bancos ni en las redes.

    La implementación de este nuevo servicio se apoyó en dos pilares: Infraestructura robusta y centralizada, capaz de procesar millones de transacciones diarias en tiempo real; y a estándares abiertos, para lograr que bancos y desarrolladores pudieran integrarse rápidamente.

    El gran éxito se debió también a la colaboración multisectorial entre entes reguladores, la banca tradicional y la Asociación Bancaria de Venezuela. Así, una vez probada esta nueva solución entre Conexus y Mercantil Banco, se invitó a los demás participantes del ecosistema (SUICHE 7B y demás instituciones bancarias) a trabajar en conjunto. Luego de tres años de arduo trabajo, en octubre del 2017 el sistema de PAGO MÓVIL salió al servicio de los venezolanos.

    Excelentes Resultados

    Para el momento una novedosa plataforma de pagos que alcanzó resultados extraordinarios. Actualmente es de las más utilizadas en todo el país, representando al menos el 40% de los pagos en línea a nivel nacional, con transacciones diarias que están en un promedio de 7 millones de pagos interbancarios en línea. También se logró un incremento en la bancarización y formalización del comercio, beneficiando especialmente a los sectores vulnerables.

    Lecciones aprendidas

    Este caso deja aprendizajes claves como que la experiencia del usuario es tan importante como la tecnología; la colaboración público-privada acelera la innovación; y que una infraestructura escalable y abierta permite adaptarse a nuevas demandas.

    El Futuro con CONEXUS

    Mirando hacia el futuro, la iniciativa continúa su camino de expansión, incorporando nuevas tecnologías como pagos sin conexión, NFC y transacciones fuera de línea, además de extenderse hacia zonas rurales y sectores informales. Así como también el existente interés en replicar el modelo en otros países de la región.

    Pago Móvil Interbancario no sólo resolvió un problema social y técnico, sino que también redefinió cómo se paga, cómo se comercia y cómo se accede al sistema financiero.

    “No solo cambiamos cómo se paga. Transformamos la forma de mover dinero en el país”

    CONEXUS, los creadores del Pago Móvil Interbancario en Venezuela

  • ¿Cómo está redefiniendo la tecnología a la agricultura?

    ¿Cómo está redefiniendo la tecnología a la agricultura?

    Autor del artículo: Geovanny Triviño, socio líder de Agronegocios de Deloitte en Región Andina.

    crédito en la foto: Baranozdemir/gettyimages.com

    Caracas, julio de 2025.- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, se estima que para el año 2050 la población mundial alcanzará aproximadamente 10 billones de personas. En este sentido, para satisfacer el incremento poblacional, la producción de alimentos debería aumentar alrededor del 70% respecto a la actual.

    A su vez, el cambio climático ha generado fenómenos cada vez más severos y frecuentes, tales como inundaciones, sequías, incendios forestales, huracanes y tormentas, los cuales afectan significativamente los niveles de producción de alimentos y generan volatilidad en los precios en los mercados. Desde el punto de vista financiero y de negocio, resulta cada vez más complejo planificar y operar con estos niveles de incertidumbre.

    Otro dato relevante es que el sector agroindustrial es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero, lo que genera aproximadamente el 12% de las emisiones, únicamente detrás del sector energético, que produce el 75%, según el World Resources Institute.

    Estos antecedentes ponen de manifiesto la imperiosa necesidad de cambiar significativamente la forma de cultivar y producir alimentos, con el fin de optimizar costos, incrementar niveles de productividad, satisfacer las demandas del mercado en busca de productos sostenibles y mitigar los efectos del cambio climático.

    Tecnologías útiles para el sector agroindustrial

    Entre las tecnologías disruptivas más destacadas para enfrentar los actuales desafíos del sector, se pueden mencionar las siguientes:

    Big data e inteligencia artificial

    Al igual que en otras industrias, el Big data y la inteligencia artificial (IA) están transformando la agricultura. Por ejemplo, la implementación de tecnologías como sensores, drones, estaciones meteorológicas y aplicaciones que permiten recopilar gran cantidad de datos del suelo, de los cultivos y del clima para almacenarlos en la nube. Luego, mediante el uso de la IA, estos datos pueden ser analizados para tomar decisiones más informadas, precisas y oportunas.

    Estas tecnologías también son un gran aliado en la planificación de labores agrícolas, así como en la mejora de las proyecciones sobre demandas del mercado, eventos climáticos y para anticipar la aparición de enfermedades.

    Agricultura de precisión

    El uso de drones y sensores en la agricultura y acuacultura tiene diversas aplicaciones muy útiles.  En particular, permiten monitorear condiciones de suelo y determinar las áreas más apropiadas para sembrar o identificar los tipos de cultivo más adecuados de acuerdo con la calidad del suelo.

    Además, facilitan la determinación de necesidades de riego, la aplicación de fertilizantes e insumos, minimizar los desperdicios y, por ende, generar una agricultura más precisa y eficiente.

    En el caso de las actividades ganaderas, estas tecnologías son útiles para controlar el estado y la actividad de los animales, así como los niveles de consumo de alimentos, el estado de los pastos e identificar cambios de comportamiento que requieran atención.

    En el sector camaronero también se utilizan para dar seguimiento a la calidad del agua, el comportamiento de los crustáceos y para optimizar los niveles de consumo de alimentos.

    Automatización de labores agrícolas

    La utilización de tractores y vehículos autónomos equipados con sensores y GPS permiten perfeccionar tareas como el arado y la siembra, mientras recopilan datos para mejorar la toma de decisiones.

    También, existen agronegocios que han automatizado sus procesos de cosecha mediante el uso de equipos o drones, los cuales permiten evaluar las condiciones del fruto y determinar el momento oportuno para la cosecha.

    Estas tecnologías generan eficiencias en los procesos y permiten reducir costos de mano de obra, lo que constituye una gran ventaja dada la escasez de talento calificado.

    Blockchain, trazabilidad y transparencia

    Otra tecnología relevante es el uso de blockchain, el cual permite controlar la trazabilidad de los productos y proporcionar transparencia sobre los procesos utilizados para cultivar, procesar, almacenar y transportar un producto o lote determinado. Esto es altamente valorado por los consumidores, ya que genera más confianza.

    Asimismo, esta tecnología minimiza la probabilidad de fraude o manipulación, ya que la información almacenada no puede ser modificada o eliminada.

    Costo versus beneficio

    La implementación de estas tecnologías representa inversiones significativas para los agronegocios, lo que constituye una de las barreras para su ejecución. Al mismo tiempo,  genera beneficios importantes, no solo económicos, sino estratégicos por lo que su implementación no es algo opcional. Estas ventajas incluyen principalmente:

    • Incrementar los niveles de productividad.
    • Reducir costos de mano de obra e insumos agrícolas.
    • Disminuir el desperdicio de recursos, lo que facilita contar con una operación más sostenible.
    • Mejorar la toma de decisiones y retroalimentación basada en datos históricos.

    De acuerdo con reportes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés), el uso de GPS para navegación y mapeo por parte de los agricultores aumentó las ganancias operativas en casi un 3%, mientras que el uso de tecnologías de tasa variable aumentó tanto las ganancias operativas como los retornos netos en aproximadamente un 1% en las granjas de maíz.

    Aplicación en la ganadería

    En el sector ganadero, tecnologías como los monitores de actividad y calidad, los comederos automáticos diseñados para proporcionar los niveles correctos de nutrición a las vacas lecheras y el ordeño robótico pueden aumentar la producción de leche por vaca. En este sentido, una asociación del sector señaló que las tecnologías de precisión para la producción lechera han contribuido a un aumento del 6% en su producción en América del Norte desde 2007.

    Si bien los beneficios y optimizaciones derivadas de la implementación de tecnologías dependen de diversos factores, tales como el tipo de cultivos, los niveles de inversión, la implementación y entrenamiento del personal, entre otros, no cabe duda de que los beneficios son significativos, tanto para gestionar la rentabilidad y continuidad de las operaciones como para hacer frente a los desafíos actuales y futuros del sector.

    Experiencia en países líderes

    Israel es líder mundial en tecnología e innovación agrícola, lo que se debe a diversos factores, tales como una inversión significativa en investigación y desarrollo (I+D), que representa un 5.5% de su PIB, según información del Banco Mundial (BM). Esto lo convierte en el país que más recursos destina a innovación en términos relativos al PIB. En el caso de America Latina y el Caribe, este indicador está en 0.62%, de acuerdo con el BM.

    El gobierno israelí subsidia hasta el 40% del precio de compra en equipos, que incluyen software, sistemas de riesgo y equipos de cosecha. Adicionalmente, existen políticas que promueven el trabajo conjunto entre el sector público y privado para desarrollo de nuevas tecnologías.

    Otras naciones líderes como Países Bajos, Dinamarca y Nueva Zelanda se caracterizan por su enfoque de sostenibilidad, al priorizar la optimización de recursos naturales y la reducción del uso de químicos en los procesos agrícolas. Al igual que el caso de Israel, existe una fuerte colaboración de sector público y privado, además de incentivos gubernamentales que favorecen el desarrollo tecnológico.

    Desafíos de implementación

    Como en toda tecnología disruptiva, los altos costos de ejecución pueden desalentar la inversión, por lo cual es importante la colaboración del gobierno y de las entidades financieras para facilitar este esfuerzo económico.

    Adicionalmente, la falta de infraestructura que permita una conectividad y acceso a internet óptimos, así como las brechas de educación formal en agricultores, especialmente en temas tecnológicos, generan una mayor resistencia al cambio. Por ello, se requiere una inversión en infraestructura por parte del gobierno en conjunto con el sector privado, e impulsar la educación de los agricultores en temas tecnológicos, destacando los beneficios que pueden tener para ellos y para su entorno.

    En definitiva, la implementación de las tecnologías disruptivas en los agronegocios es crucial para hacer frente a los desafíos de la industria y lograr los objetivos de incrementar los niveles de productividad, siendo más eficientes en la utilización de recursos y en satisfacer las exigencias del mercado en términos de calidad y sostenibilidad. Para ello se requieren esfuerzos conjuntos tanto del sector empresarial como del gubernamental.

    Enlace de la nota

  • NetUno estuvo presente en el 2do Encuentro Nacional de Proveedores de Internet

    NetUno estuvo presente en el 2do Encuentro Nacional de Proveedores de Internet

    Caracas, junio de 2025.- NetUno, empresa líder en telecomunicaciones con tres décadas de trayectoria en Venezuela, estuvo presente en el 2º Encuentro Nacional de Proveedores de Internet (ISP) Venezuela 2025. El evento se llevó a cabo del 20 al 22 de junio en el hotel Hesperia de Valencia. Este espacio sirvió como un punto de encuentro crucial para la industria, reuniendo a los principales actores del sector: desde proveedores de internet y distribuidores de tecnología hasta consultores e ingenieros de redes, debido a que se intercambiaron conocimientos, exploraron nuevas tendencias y se suscribieron alianzas estratégicas que impulsarán el desarrollo de la conectividad en el país.

    Durante el encuentro, NetUno reafirmó su compromiso con el país, la evolución e innovación tecnológica y con el fortalecimiento de su propuesta comercial para el mercado venezolano, tanto en el sector empresarial como en el de hogares. La jornada fue una excelente oportunidad para compartir su extensa experiencia en el sector y presentar sus servicios de internet, televisión vía streaming y telefonía, todos soportados por una red robusta de fibra óptica. Asimismo, ofreció soluciones integrales para las empresas, a través de su amplia gama de servicios que garantizanconectividad, disponibilidad y estabilidad, lo que es valorado por los clientes.

    “En la compañía reafirmamos cada día nuestro compromiso con el país y con nuestros suscriptores, al ofrecerles soluciones de conectividad estables que satisfagan las dinámicas de los hogares y empresas. Al participar en estas importantes exposiciones, reforzamos nuestro acompañamiento en las principales ciudades donde tenemos presencia con nuestro despliegue de fibra óptica: en primer lugar, para contarles nuestros procesos y evolución, y, en segundo lugar, para escuchar la receptividad de nuestros usuarios”, expresó Óscar Ricci, presidente ejecutivo de NetUno.

    La presencia de NetUno en este evento subraya su rol fundamental en el avance tecnológico y su continua adaptación a las demandas de un mercado en constante transformación. La interacción con otras empresas del sector le permitió fortalecer su visión y contribuir activamente a la construcción de un futuro más conectado para todos los venezolanos.

    Este año, NetUno celebra un hito significativo: 30 años de operación ininterrumpida en Venezuela. Desde sus inicios, la empresa se ha consolidado como un pilar en la provisión de servicios de telecomunicaciones, evolucionando junto al país y adaptándose a los desafíos y oportunidades que han surgido. Estas tres décadas de dedicación se traducen en una sólida trayectoria de innovación, calidad de servicio y un profundo compromiso con sus usuarios, quienes han confiado en NetUno para mantenerse conectados en un mundo cada vez más tecnológico e innovador.

    NetUno mira hacia el futuro con el compromiso de seguir invirtiendo en infraestructura de vanguardia y de ofrecer soluciones innovadoras que satisfagan las crecientes necesidades de conectividad de los hogares y empresas venezolanas.

  • ABSIDE Fortalece la Seguridad Digital de las Empresas con Nuevo Servicio de Assessment de Ciberseguridad

    ABSIDE Fortalece la Seguridad Digital de las Empresas con Nuevo Servicio de Assessment de Ciberseguridad

    Caracas, marzo 2025.– ABSIDE, empresa líder en soluciones tecnológicas y transformación digital, anuncia el lanzamiento de su nuevo servicio de Assessment de Ciberseguridad, diseñado para ayudar a las empresas a identificar y mitigar las crecientes amenazas cibernéticas.

    El servicio, liderado por Johnny Molina, Director de Servicios y Plataformas de ABSIDE, tiene como objetivo proporcionar a las organizaciones una evaluación integral de su postura de seguridad, permitiéndoles tomar medidas proactivas para proteger sus activos más valiosos.

    “En el entorno digital actual, la ciberseguridad es una prioridad crítica para todas las empresas, independientemente de su tamaño o sector”, afirma Johnny Molina, Director de Servicios y Plataformas de ABSIDE. “Nuestro nuevo servicio de Assessment de Ciberseguridad ofrece a nuestros clientes y mercado en general, una visión clara de sus vulnerabilidades y les proporciona las herramientas y el conocimiento necesarios para fortalecer sus defensas y mitigar el riesgo de ciberataques”.

    El Assessment de Ciberseguridad de ABSIDE ofrece una evaluación completa de la infraestructura, sistemas y procesos de una organización, incluyendo:

    • Análisis de la seguridad de la red
    • Evaluación de la seguridad de endpoints
    • Pruebas de seguridad de aplicaciones
    • Revisión de políticas y procedimientos de seguridad
    • Evaluación de la gestión de datos y la privacidad

    Como resultado del Assessment, las empresas recibirán un informe detallado con recomendaciones personalizadas para abordar las vulnerabilidades identificadas y mejorar su postura de seguridad general.

    “Nuestro enfoque no se limita a la identificación de problemas”, explica Johnny Molina. “También proporcionamos a nuestros clientes un plan de acción práctico y estratégico para implementar las mejoras necesarias y garantizar el cumplimiento de las regulaciones y estándares de seguridad”.

    Con este nuevo servicio, ABSIDE reafirma su compromiso de ser un socio estratégico para las empresas en su camino hacia la transformación digital, ofreciendo soluciones integrales que no solo impulsan la eficiencia y la innovación, sino que también garantizan la seguridad y la continuidad del negocio.

    Beneficios Clave del Assessment de Ciberseguridad de ABSIDE:

    • Identificación precisa de riesgos y vulnerabilidades
    • Evaluación integral de la seguridad en todas las áreas críticas
    • Recomendaciones personalizadas y planes de acción detallados
    • Apoyo para el cumplimiento normativo
    • Enfoque proactivo para la prevención de ciberataques
    • Mayor tranquilidad y confianza para las empresas
  • ZOOM avanza con la tecnología como filosofía de gestión

    ZOOM avanza con la tecnología como filosofía de gestión

    Caraсas, junio 2025.- ZOOM anunсió la designación de Carlos Atenсio Bezara сomo nuevo presidente ejecutivo de la organización. Este cambio, es la expresión de una sucesión empresarial planifiсada que da inicio a una nueva etapa en la que las nuevas tecnologías regirán el futuro de la compañía.

    Dentro de la nueva estructura organizativa de ZOOM, Carlos Atenсio sustituye a Zonia Bezara de Atenсio, quien se mantendrá liderando el holding Grupo ZOOM, C.A. César Atenсio, continúa como presidente de Casa de Cambio ZOOM, C.A. y dirigiendo su brazo social, esta Ana Mс Peсk presidiendo la Fundación ZOOM, C.A.

    Atenсio, ingeniero de sistemas, representa una nueva generación de talentos que se han formado en ZOOM, сon más de 25 años de trayectoria profesional, liderando desde su llegada la transformación tecnológica de la empresa, con una plataforma robusta y sistemas desarrollados en casa que fueron la palanca de avance en los tiempos más difíciles durante la pandemia, cuando la organización se planteó migrar las operaciones de Casa de Cambio ZOOM al mundo digital.

    Con una estricta planifiсaсión anual, en los últimos meses ZOOM ha logrado soluciones tecnológicas que les facilitan las gestiones a colaboradores, aliados y clientes. Adicionalmente, se está trabajando en un ChatBot para apoyar la atención al cliente y el crecimiento contenido de las tres líneas de negocios: envíos, remesas y casilleros.

    ZOOM mantiene el compromiso con la innovación y el crecimiento que ha aportado todo el talento humano que ha trabajado arduamente para seguir avanzando con la constancia y éxito que han caracterizado a esta empresa familiar venezolana por casi medio siglo.

    “Mi designación, si bien marca un nuevo capítulo en la historia de ZOOM, no me desliga de mi deber de seguir predicando nuestros valores corporativos, esos que nos han definido durante 49 años. Este es el legado de dos familias que creyeron en un sueño y hoy día lo ven materializado dentro y fuera de nuestras fronteras”, expresó Atenсio.

    ZOOM seguirá aportándole a Venezuela y ahora más que nunca está aquí para apoyar las iniciativas que redunden en el desarrollo sostenible de nuestro país.

  • Team Tracker presenta las claves para liderar con KPIs en la era digital

    Team Tracker presenta las claves para liderar con KPIs en la era digital

    Caracas, julio de 2025.- “Los KPIs nos muestran QUÉ ocurre, pero la verdadera transformación digital permite entender POR QUÉ sucede y, sobre todo, CÓMO optimizarlo estratégicamente”. Con esta reflexión, Oriana Ortiz, directora de Mercadeo de Tracker GPS, inició la charla; KPIs en la Era Digital: de la métrica de experiencia al impulso estratégico, realizada el pasado 26 de junio ante el Comité de Negocios Digitales de VENAMCHAM.

    A lo largo de la sesión, Ortiz y Levis Palencia, director de Experiencia al Cliente, compartieron evidencia de cómo la gestión basada en datos objetivos se convierte en un diferenciador competitivo. Palencia destacó la evolución de las métricas convencionales de Customer Experience (CX) hacia modelos digitales de medición en tiempo real. “Hoy contamos con herramientas que nos permiten capturar indicadores críticos como el Customer Effort Score (CES), que según Gartner reduce hasta en un 37% la tasa de abandono cuando se optimiza; el Customer Satisfaction Score (CSAT), que se correlaciona directamente con la recompra en un 65% de los casos; el First Contact Resolution (FCR), asociado a mejoras del 30% en eficiencia operativa; y el Net Promoter Score (NPS), reconocido por Bain & Company como predictor del crecimiento de ingresos”, explicó Palencia.

    Durante la actividad, se profundizó en casos prácticos locales donde la medición sistemática de KPIs ha permitido a empresas venezolanas incrementar la productividad de sus equipos de campo y optimizar costos logísticos. Los asistentes analizaron cómo el uso de plataformas digitales facilita la consolidación de datos en tableros inteligentes, la detección temprana de brechas de desempeño y la implementación de planes de acción basados en indicadores.

    La jornada también evidenció el valor diferencial que aporta Team Tracker, solución especializada que integra monitoreo geolocalizado, analítica avanzada y reportes automatizados. “Una cultura organizacional centrada en el cliente no solo mejora la percepción de servicio, sino que genera crecimiento sostenible. Con Team Tracker, marcamos un antes y un después en la forma de medir indicadores estratégicos y en el éxito de los equipos operativos”, señaló Ortiz.

    Esta participación consolida el compromiso de Tracker GPS con la digitalización de los procesos de gestión en Venezuela, promoviendo el uso inteligente de datos como motor de innovación y ventaja competitiva. En línea con su propósito, la compañía impulsa la adopción de tecnología que ayuda a las empresas venezolanas reducir sus costos y aumentar su eficiencia y productividad para la empresa Venezolana. 

    Para más información sobre Team Tracker, visite www.trackergps.com o el perfil oficial en Instagram @teamtrackerfsm.

  • Los UPS se convierten en un seguro contra pérdidas millonarias por fallas eléctricas

    Los UPS se convierten en un seguro contra pérdidas millonarias por fallas eléctricas

    Caracas, junio de 2025.- Estas herramientas no solo protegen la inversión y resguardan los activos, sino que también se vuelven vitales para mantener la producción y servicios básicos en el país, además pueden evitar la pérdida de materia prima.

    Las fluctuaciones inesperadas y las interrupciones del servicio eléctrico no solo detienen la producción, sino que también generan costos ocultos que afecta directamente la rentabilidad. La calidad del suministro eléctrico se puede convertir en un riesgo financiero crítico para el sector productivo mundial, al cual el venezolano no escapa.

    Un informe de la U.S. Department of Energy (DOE, por sus siglas en inglés) destaca esta problemática a nivel global, señalando que las fallas eléctricas pueden ocasionar pérdidas anuales de hasta 150 mil millones de dólares a las empresas estadounidenses. Esto subraya la vulnerabilidad operativa en ausencia de una infraestructura de respaldo.

    Laura De Jongh, ingeniera electricista de Corporación Solsica, enfatiza que su campo de acción se extiende más allá de los centros de datos tradicionales para proteger la columna vertebral de la economía. Su labor también abarca sectores estratégicos como: las plantas de producción, el sistema financiero y el sector salud.

    Cuando segundos valen millones

    De Jongh ilustra el impacto con una metáfora precisa: “Una línea de producción opera como un sistema orquestado donde cada máquina está sincronizada. Una interrupción en el suministro, incluso breve, desajusta esta sincronía. Si la máquina que garantiza la sanidad o las condiciones específicas se apaga o se desconfigura, toda la materia prima en proceso se pierde”.

    Esta pérdida no es insignificante. En industrias con estrictos estándares de calidad, como la farmacéutica, donde la asepsia es crítica, unos segundos sin energía pueden significar la pérdida total de un lote valioso de producción, con consecuencias económicas significativas asociadas.

    El peligro no se limita a los apagones totales. La especialista advierte que las fluctuaciones de voltaje son igualmente perjudiciales. “A menudo hay energía disponible, pero con niveles de voltaje que no son los adecuados. Las máquinas se apagan como medida de protección, deteniendo por completo la operación”, refiere la ingeniera.

    Tecnología que protege la operación

    Aquí es donde la tecnología de Solsica provee una solución esencial. “Nuestros Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (UPS) aseguran que la transición ante un corte sea imperceptible para la maquinaria, permitiendo la continuidad inmediata”, explica De Jongh.

    “Además de garantizar esa transición, los UPS protegen equipos y maquinaria ante picos de tensión que podrían comprometer componentes críticos y de alto valor, lo que ayuda a reducir gastos imprevistos por reparaciones y, más importante aún, evita la paralización de la producción”.

    Inversión estratégica

    Invertir en este tipo de protección, enfatiza la experta, es una decisión clave para salvaguardar la rentabilidad. “Un UPS no genera ingresos directamente, pero evita que las empresas incurran en pérdidas substanciales“, concluye. Para obtener mayor información sobre los productos y servicios de Solsica se puede visitar su página web www.solsica.com/site/home/ y sus cuentas en Instagram  @corporacionsolsica y Facebook www.facebook.com/corporacionsolsica/

  • CONEXUS Innova con Pago Móvil Sin Contacto: una nueva solución para las entidades bancarias

    CONEXUS Innova con Pago Móvil Sin Contacto: una nueva solución para las entidades bancarias

    Caracas, junio de 2025.- Red CONEXUS, empresa líder en impulsar la transformación digital en el sistema financiero nacional, se complace en anunciar el próximo lanzamiento de una nueva tecnología que revolucionará la forma de pagar: Pago Móvil Sin Contacto, la cual ha venido desarrollando y adecuando desde inicios del año 2024. Este desarrollo está diseñado para ofrecer a las entidades bancarias afiliadas y a todo el sistema bancario una solución robusta, rápida y segura basada en la tecnología NFC (Near Field Communication o Comunicación de Campo Cercano).

    En un esfuerzo de facilitar y modernizar los pagos de la población, CONEXUS pone a disposición un medio que simplifica las transacciones diarias en diversos sectores económicos. Desde el transporte público, hasta mercados populares, cantinas escolares y pequeños negocios, esta innovación permitirá efectuar pagos con solo acercar un dispositivo habilitado (teléfono móvil, brazalete, reloj o sticker) a un terminal contactless (sin contacto).

    Las instituciones bancarias podrán integrar esta tecnología sin contacto en sus actuales aplicaciones de Pago Móvil Interbancario, ofreciendo a sus clientes un método ágil y seguro para realizar pagos inmediatos. El comercio, por su parte, se beneficiará de cobros expedidos con mayor rapidez y confiabilidad, manteniendo la plataforma actual del canal Pago Móvil Interbancario.

    CONEXUS invita a todas las entidades bancarias a sumarse a esta transformación digital del sistema de pagos. Al adoptar Pago Móvil Sin Contacto, la banca nacional tendrá la oportunidad de impulsar conjuntamente un futuro financiero más eficiente, ágil y accesible para todos los sectores del país.

    CONEXUS está comprometida a liderar esta transformación digital del sistema financiero nacional, invitando a todas las entidades bancarias a sumarse a este esfuerzo conjunto, que sin duda se traducirá en beneficios para los usuarios, el comercio y el desarrollo económico del país.

    Impulsa la transformación digital del sistema financiero con CONEXUS Pago Móvil Sin Contacto ¡Pídelo a tu banco!

  • Digitel lanza el primer servicio 5G en Venezuela con su nueva solución de Internet Fijo Inalámbrico

    Digitel lanza el primer servicio 5G en Venezuela con su nueva solución de Internet Fijo Inalámbrico

    Caracas, junio de 2025.- Digitel se convierte en la primera operadora en ofrecer al mercado venezolano la tecnología 5G, con el lanzamiento de su servicio de Internet Fijo Inalámbrico 5G o FWA, una solución que redefine la conectividad en el país al ofrecer velocidades garantizadas sin necesidad de cableado. Este avance posiciona a la empresa como pionera en la transformación digital de Venezuela, al brindar acceso a Internet de alta velocidad en zonas donde la infraestructura tradicional es limitada o costosa de desplegar.

    “Con este lanzamiento marcamos un hito en nuestra historia. Hemos trabajado desde hace bastante tiempo en la modernización de nuestra red, de nuestros sistemas y procesos para ofrecer una solución innovadora a través de la tecnología 5G. Los primeros mercados son Barinas y Nueva Esparta donde ya hicimos pruebas piloto y en donde logramos velocidades de hasta 400 Mbps. Estas zonas tienen limitaciones de infraestructura, por lo que el Internet Fijo Inalámbrico representa una solución inmediata y poderosa. Paulatinamente se extenderá el servicio al resto de las ciudades del país” expresó Luis Bernardo Pérez, presidente de Digitel.

    “Esperamos democratizar el acceso a Internet de alta velocidad. Venezuela tiene una altísima tasa de hogares desconectados que debían ser atendidos, estamos apostando a cerrar esa brecha digital, esto no solo mejora la calidad de vida, sino que impulsa la educación, el comercio electrónico, la telemedicina y la transformación digital de las pymes; en resumen, impulsa el progreso de los habitantes y de sus negocios. Y esto es solo el comienzo, porque seguiremos explotando las bondades de la quinta generación, a través de redes privadas para industrias, aplicaciones de realidad aumentada, automatización industrial, hogares inteligentes y más. El 5G es una plataforma para la innovación” concluyó.

    Para adquirir el servicio de Internet Fijo Inalámbrico 5G, los clientes de Digitel tendrán disponible el plan Internet 5G, que ofrece una velocidad de navegación ideal para conectar diferentes dispositivos simultáneamente, descargar archivos rápidamente, trabajar y estudiar a distancia, ver películas y series en HD, jugar en línea, entre otras bondades; gracias a su baja latencia, su alta capacidad de conexión simultánea, y su seguridad avanzada.

    Con este nuevo lanzamiento, Digitel da un paso firme hacia la Venezuela digital, con una red que cuenta con más de 2.400 estaciones listas para 5G y una meta de alcanzar 5.000 estaciones para 2026, liderando la evolución tecnológica del país e impulsando sectores clave como la educación, la salud, el comercio electrónico y la productividad empresarial.

  • Mercantil impulsa la prevención de estafas en línea con jornadas educativas en sus oficinas

    Mercantil impulsa la prevención de estafas en línea con jornadas educativas en sus oficinas

    Caracas, junio de 2025.- Mercantil C.A., Banco Universal llevó a cabo una serie de jornadas educativas en diversas oficinas de la ciudad de Caracas para orientar a sus clientes, cara a cara, en la prevención de estafas en línea.

    Colaboradores de distintas unidades de la institución se desplegaron en las oficinas San Francisco, Sambil La Candelaria y Quinta Crespo, todas en el Distrito Capital, para compartir mensajes clave de prevención con los clientes, de manera que tengan presente cómo actuar con seguridad en el entorno digital y conozcan cómo mantenerse a salvo de las estafas en línea, como el phishing*.

    De acuerdo con cifras de la Asociación Bancaria de Venezuela, 75 % de los casos de estafas en línea en el último cuatrimestre de 2024 ocurrieron a través de perfiles falsos que suplantan la identidad de bancos en redes sociales, 14 % mediante sitios web fraudulentos y 11 % por correos electrónicos maliciosos.

    Los colaboradores que participaron en las jornadas hicieron énfasis en la importancia de no proporcionar a ningún tercero las credenciales de acceso de los clientes, como usuario y contraseña; cuidarse de hacer clic en publicaciones en redes sociales con enlaces engañosos, así como siempre asegurarse de navegar en los sitios oficiales del banco.

    “Las jornadas educativas de prevención de fraudes y estafas han generado un efecto positivo en nuestros clientes, al brindarles herramientas que les permiten acceder de manera segura a nuestras plataformas digitales y espacios de aprendizaje que fomentan una cultura de protección y confianza”, dijo Reinaldo Albarrán, gerente Red de Oficinas de Mercantil Banco Universal.

    Las jornadas celebradas en las oficinas refuerzan las campañas que Mercantil ha desplegado de manera permanente a través de sus redes sociales y canales oficiales, para prevenir a sus clientes ante la arremetida de la ciberdelincuencia.

    Esta iniciativa forma parte del compromiso de Mercantil con la sostenibilidad, enmarcada en los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG), al promover activamente la educación financiera y digital responsable y fortalecer las capacidades de los clientes para prevenir fraudes, aspectos fundamentales en la construcción de una banca más transparente, inclusiva y resiliente.

    Mercantil reitera al público en general que nunca solicitará las credenciales de acceso de sus clientes por correo electrónico, mensajería de texto, llamadas o redes sociales.

    *Técnica de ciberdelincuencia que busca engañar a los usuarios para que divulguen información bancaria confidencial, como contraseñas.