Blog

  • El programa social “Yo sueño, yo puedo” del Miss Venezuela inauguró un parque infantil

    El programa social “Yo sueño, yo puedo” del Miss Venezuela inauguró un parque infantil

    Caracas, julio de 2025.– “Yo sueño, yo puedo”, el programa de impacto social de la organización Miss Venezuela, inauguró el parque infantil que idearon las estudiantes de quinto grado de la E.T. Enrique de Ossó de Fe y Alegría, con la guía de Trazando Espacios Públicos y en compañía de las 25 candidatas del certamen 2024. La iniciativa, que contó con la participación de Valeria Cannavó (Miss Venezuela World 2024) fue concebida para crear un espacio recreativo dentro de la comunidad escolar.

    Este proyecto se realizó con el apoyo de todos los estudiantes del colegio, personal y familiares relacionados con la institución y los voluntarios de Venevision® que se sumaron a la construcción de este espacio. “La escuela agradece profundamente el que le hayan ofrecido esta experiencia a nuestras niñas, que sé que quedará grabada no solo en sus mentes, sino en sus corazones”, expresó María Elena Aragol, directora de la E.T. Enrique de Ossó.

    “Todas las iniciativas de impacto social que llevamos a cabo en la organización Cisneros, Miss Venezuela y Venevision® tienen que ver con la unión de esfuerzos y la colaboración de diferentes actores. Para nosotros es muy importante ver lo que hemos logrado con este lugar de encuentro tan especial que imaginaron las niñas y que ahora es una realidad”, expresó María Ignacia Arcaya, vicepresidente de Impacto social y relaciones institucionales de Cisneros.

    “Desde que vinimos en septiembre del año pasado, las niñas nos mostraron una energía y unas ganas de trabajar fantásticas y me emociona mucho ver el resultado. Ellas pensaron qué podían hacer distinto en su escuela, lo diseñaron y lo presentaron en maquetas con propuestas interesantes para mejorar la calidad del espacio de recreo. Ellas lo embellecieron con una idea superoriginal como el tobogán en forma de corazón que es el símbolo del colegio”, resaltó Ana Cristina Vargas, representante de Trazando Espacios Públicos.

    El parque “Yo sueño, yo puedo”, además de contar con una biblioteca, destaca por el “Mural del amor y la lealtad”, una obra colectiva que simboliza el trabajo en equipo, la esperanza y el poder de soñar en grande. Este espacio de 42 m² está compuesto por 300 corazones de mosaicos de colores que fueron elaborados a mano, uno a uno, por los niños del colegio y los diferentes voluntarios que participaron en el proyecto.

    Valeria Cannavó (Miss Venezuela World 2024) también se sumó a las jornadas de trabajo. “Hoy es un parque, pero mañana podría tratarse de su futuro, su familia, su carrera o cualquier proyecto que ustedes tengan. Con disciplina y amor todo se puede lograr”, comentó la reina durante el acto de inauguración en el que se reafirmó el impacto positivo que se genera a través de la sinergia entre aliados sociales, programas de empoderamiento juvenil y las aspirantes al certamen de belleza más importante del país.

  • ¿Cómo está redefiniendo la tecnología a la agricultura?

    ¿Cómo está redefiniendo la tecnología a la agricultura?

    Caracas, julio de 2025.- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, se estima que para el año 2050 la población mundial alcanzará aproximadamente 10 billones de personas. En este sentido, para satisfacer el incremento poblacional, la producción de alimentos debería aumentar alrededor del 70% respecto a la actual.

    A su vez, el cambio climático ha generado fenómenos cada vez más severos y frecuentes, tales como inundaciones, sequías, incendios forestales, huracanes y tormentas, los cuales afectan significativamente los niveles de producción de alimentos y generan volatilidad en los precios en los mercados. Desde el punto de vista financiero y de negocio, resulta cada vez más complejo planificar y operar con estos niveles de incertidumbre.

    Otro dato relevante es que el sector agroindustrial es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero, lo que genera aproximadamente el 12% de las emisiones, únicamente detrás del sector energético, que produce el 75%, según el World Resources Institute.

    Estos antecedentes ponen de manifiesto la imperiosa necesidad de cambiar significativamente la forma de cultivar y producir alimentos, con el fin de optimizar costos, incrementar niveles de productividad, satisfacer las demandas del mercado en busca de productos sostenibles y mitigar los efectos del cambio climático.

    Tecnologías útiles para el sector agroindustrial

    Entre las tecnologías disruptivas más destacadas para enfrentar los actuales desafíos del sector, se pueden mencionar las siguientes:

    Big data e inteligencia artificial

    Al igual que en otras industrias, el Big data y la inteligencia artificial (IA) están transformando la agricultura. Por ejemplo, la implementación de tecnologías como sensores, drones, estaciones meteorológicas y aplicaciones que permiten recopilar gran cantidad de datos del suelo, de los cultivos y del clima para almacenarlos en la nube. Luego, mediante el uso de la IA, estos datos pueden ser analizados para tomar decisiones más informadas, precisas y oportunas.

    Estas tecnologías también son un gran aliado en la planificación de labores agrícolas, así como en la mejora de las proyecciones sobre demandas del mercado, eventos climáticos y para anticipar la aparición de enfermedades.

    Agricultura de precisión

    El uso de drones y sensores en la agricultura y acuacultura tiene diversas aplicaciones muy útiles.  En particular, permiten monitorear condiciones de suelo y determinar las áreas más apropiadas para sembrar o identificar los tipos de cultivo más adecuados de acuerdo con la calidad del suelo.

    Además, facilitan la determinación de necesidades de riego, la aplicación de fertilizantes e insumos, minimizar los desperdicios y, por ende, generar una agricultura más precisa y eficiente.

    En el caso de las actividades ganaderas, estas tecnologías son útiles para controlar el estado y la actividad de los animales, así como los niveles de consumo de alimentos, el estado de los pastos e identificar cambios de comportamiento que requieran atención.

    En el sector camaronero también se utilizan para dar seguimiento a la calidad del agua, el comportamiento de los crustáceos y para optimizar los niveles de consumo de alimentos.

    Automatización de labores agrícolas

    La utilización de tractores y vehículos autónomos equipados con sensores y GPS permiten perfeccionar tareas como el arado y la siembra, mientras recopilan datos para mejorar la toma de decisiones.

    También, existen agronegocios que han automatizado sus procesos de cosecha mediante el uso de equipos o drones, los cuales permiten evaluar las condiciones del fruto y determinar el momento oportuno para la cosecha.

    Estas tecnologías generan eficiencias en los procesos y permiten reducir costos de mano de obra, lo que constituye una gran ventaja dada la escasez de talento calificado.

    Blockchain, trazabilidad y transparencia

    Otra tecnología relevante es el uso de blockchain, el cual permite controlar la trazabilidad de los productos y proporcionar transparencia sobre los procesos utilizados para cultivar, procesar, almacenar y transportar un producto o lote determinado. Esto es altamente valorado por los consumidores, ya que genera más confianza.

    Asimismo, esta tecnología minimiza la probabilidad de fraude o manipulación, ya que la información almacenada no puede ser modificada o eliminada.

    Costo versus beneficio

    La implementación de estas tecnologías representa inversiones significativas para los agronegocios, lo que constituye una de las barreras para su ejecución. Al mismo tiempo,  genera beneficios importantes, no solo económicos, sino estratégicos por lo que su implementación no es algo opcional. Estas ventajas incluyen principalmente:

    • Incrementar los niveles de productividad.
    • Reducir costos de mano de obra e insumos agrícolas.
    • Disminuir el desperdicio de recursos, lo que facilita contar con una operación más sostenible.
    • Mejorar la toma de decisiones y retroalimentación basada en datos históricos.

    De acuerdo con reportes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés), el uso de GPS para navegación y mapeo por parte de los agricultores aumentó las ganancias operativas en casi un 3%, mientras que el uso de tecnologías de tasa variable aumentó tanto las ganancias operativas como los retornos netos en aproximadamente un 1% en las granjas de maíz.

    Aplicación en la ganadería

    En el sector ganadero, tecnologías como los monitores de actividad y calidad, los comederos automáticos diseñados para proporcionar los niveles correctos de nutrición a las vacas lecheras y el ordeño robótico pueden aumentar la producción de leche por vaca. En este sentido, una asociación del sector señaló que las tecnologías de precisión para la producción lechera han contribuido a un aumento del 6% en su producción en América del Norte desde 2007.

    Si bien los beneficios y optimizaciones derivadas de la implementación de tecnologías dependen de diversos factores, tales como el tipo de cultivos, los niveles de inversión, la implementación y entrenamiento del personal, entre otros, no cabe duda de que los beneficios son significativos, tanto para gestionar la rentabilidad y continuidad de las operaciones como para hacer frente a los desafíos actuales y futuros del sector.

    Experiencia en países líderes

    Israel es líder mundial en tecnología e innovación agrícola, lo que se debe a diversos factores, tales como una inversión significativa en investigación y desarrollo (I+D), que representa un 5.5% de su PIB, según información del Banco Mundial (BM). Esto lo convierte en el país que más recursos destina a innovación en términos relativos al PIB. En el caso de America Latina y el Caribe, este indicador está en 0.62%, de acuerdo con el BM.

    El gobierno israelí subsidia hasta el 40% del precio de compra en equipos, que incluyen software, sistemas de riesgo y equipos de cosecha. Adicionalmente, existen políticas que promueven el trabajo conjunto entre el sector público y privado para desarrollo de nuevas tecnologías.

    Otras naciones líderes como Países Bajos, Dinamarca y Nueva Zelanda se caracterizan por su enfoque de sostenibilidad, al priorizar la optimización de recursos naturales y la reducción del uso de químicos en los procesos agrícolas. Al igual que el caso de Israel, existe una fuerte colaboración de sector público y privado, además de incentivos gubernamentales que favorecen el desarrollo tecnológico.

    Desafíos de implementación

    Como en toda tecnología disruptiva, los altos costos de ejecución pueden desalentar la inversión, por lo cual es importante la colaboración del gobierno y de las entidades financieras para facilitar este esfuerzo económico.

    Adicionalmente, la falta de infraestructura que permita una conectividad y acceso a internet óptimos, así como las brechas de educación formal en agricultores, especialmente en temas tecnológicos, generan una mayor resistencia al cambio. Por ello, se requiere una inversión en infraestructura por parte del gobierno en conjunto con el sector privado, e impulsar la educación de los agricultores en temas tecnológicos, destacando los beneficios que pueden tener para ellos y para su entorno.

    En definitiva, la implementación de las tecnologías disruptivas en los agronegocios es crucial para hacer frente a los desafíos de la industria y lograr los objetivos de incrementar los niveles de productividad, siendo más eficientes en la utilización de recursos y en satisfacer las exigencias del mercado en términos de calidad y sostenibilidad. Para ello se requieren esfuerzos conjuntos tanto del sector empresarial como del gubernamental.

  • Salas corporativas: El nuevo estándar para reuniones con visión

    Salas corporativas: El nuevo estándar para reuniones con visión

    Caracas, julio de 2025.- En un entorno corporativo donde cada detalle suma, elegir el lugar adecuado para reunirse ya no es una cuestión menor. Torre Piazza Caracas se posiciona como una de las mejores opciones de la ciudad para encuentros empresariales con propósito.

    Ubicados en pleno corazón de Las Mercedes, ofrecemos acceso privilegiado, estacionamiento cómodo y facilidad de conexión con el resto de la ciudad, en una zona reconocida por su dinamismo y seguridad.

    Pero más allá de la ubicación, nuestras salas han sido diseñadas con criterios de elegancia, privacidad y funcionalidad, permitiendo que cada reunión, capacitación o presentación fluya con foco y profesionalismo. Cuidamos la acústica, la iluminación y el ambiente, entendiendo que estos factores influyen directamente en la calidad de la conversación y en los resultados.

    Torre Piazza se distingue además por su categoría visual y sobriedad arquitectónica, proyectando desde el primer momento una imagen de seriedad, solidez y cuidado. Es el entorno que muchas marcas buscan para fortalecer su reputación frente a clientes, equipos o aliados estratégicos.

    En tiempos donde el profesionalismo no solo se dice, sino que también se transmite, el espacio donde una empresa se reúne dice mucho más de lo que parece.

  • Claves para proteger los activos de tu empresa y asegurar su continuidad

    Claves para proteger los activos de tu empresa y asegurar su continuidad

    Caracas, julio de 2025.- En el dinámico mundo empresarial de hoy, proteger los activos de tu compañía no es solo una buena práctica, sino una necesidad imperante. Imagine que un viento huracanado azotando las instalaciones de la compañía o un imprevisto paraliza la producción. ¿Están los negocios preparados para recuperarse sin tambalearse?

    Las pólizas de seguro patrimoniales son mucho más que un gasto; son un salvavidas que garantiza la continuidad de las operaciones. Permiten responder a costos inesperados que, de otra forma, podrían llevar al quiebre y la disolución de una corporación. Cuando ocurre un siniestro, estos productos indemnizan, ayudando a solventar los daños que, por su magnitud, podrían arrastrar a la bancarrota a la empresa si no se cuenta con el respaldo económico adecuado.

    Para esto, empresas como Seguros Venezuela ofrecen soluciones al respecto en el país. Por ejemplo, su póliza Combinado Empresarial, que está diseñada principalmente para compañías medianas y pequeñas, brinda una cobertura básica esencial frente a múltiples siniestros, como incendios, rayos, explosiones, e incluso el impacto de aeronaves o cualquier objeto que se desprenda de ellos.

    Pero la protección no se detiene ahí. Existen respaldos opcionales que se adaptan a las necesidades específicas de cada negocio. Por eso, es vital contar con la asesoría de expertos que ayuden a identificar los riesgos particulares a los que se enfrenta cada compañía y a elegir el plan perfecto.

    Para salvaguardar la inversión y asegurar la continuidad de una empresa, es fundamental proteger sus activos contra riesgos catastróficos. Por ejemplo, de incendios, terremotos, saqueos, huracanes, inundaciones, entre otros. Estos eventos tienen el potencial de causar pérdidas devastadoras.

    Además, existe un detalle crucial. El valor de los bienes debe estar siempre actualizado al momento de emitir o renovar la póliza. Si se adquiere un nuevo local, maquinaria o equipo, es indispensable notificarlo a la aseguradora. Esto evita el infraseguro, que es la diferencia entre el valor real de los bienes y el monto amparado por cada seguro. Es necesario asegurarse de que esta brecha sea mínima o inexistente te garantiza la protección total que necesitas.

    En definitiva, contar con un seguro patrimonial y mantenerlo al día es una estrategia inteligente que blinda a las empresas contra imprevistos, asegurando su estabilidad y su futuro en el mercado.

    Para obtener más información sobre Seguros Venezuela: www.segurosvenezuela.com/. También sus redes sociales: Instagram (@seguros_vzla), Twitter (@seguros_vzla), al igual que Facebook (Seguros Venezuela, C. A.).

  • El sueño como primera señal de autismo en la infancia

    El sueño como primera señal de autismo en la infancia

    Caracas, julio de 2025.- Entre el 50 y 80% de los niños neurodiversos, como los que padecen el trastorno del espectro autista (TEA), presentan problemas de sueño, los cuales deben atenderse mediante un tratamiento médico, farmacológico y conductual para optimizar la calidad de su descanso.

    El neurólogo del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), doctor Óscar González, señaló que “estudios indican que los niños con problemas del neurodesarrollo poseen una alta prevalencia de trastornos del sueño en comparación con los menores neurotípicos, ya que en estos últimos casos se presentan dichas complicaciones entre el 25 y 30% de los pacientes”.

    Igualmente, el doctor aclaró que “un paciente neurodiverso duerme de 20 a 30 minutos menos que uno neurotípico, lo cual es normal y está comprobado en estudios multicéntricos”.

    El doctor explicó que “los trastornos del sueño coexisten con rasgos autistas en la primera infancia y empeoran con el tiempo en niños con TEA, siendo el primer síntoma que se manifiesta en algunos casos”. Señaló que expertos consideran que “puede intensificarse en la adultez, debido a la disminución del control parental en la adolescencia”.

    De acuerdo con el especialista, “los problemas del sueño ocurren como consecuencia de interacciones complejas entre factores biológicos, psicológicos, sociales, ambientales, familiares y prácticas de crianza de los niños”.

    Mencionó que las anormalidades al dormir de pacientes autistas se pueden englobar en alteraciones presentes en: el ritmo circadiano (proceso biológico de cambios que ocurren en el cuerpo en 24h), melatonina, microarquitectura del sueño (organización y maduración de las ondas cerebrales), genes reloj, neurotransmisores (como serotonina, GABA, glutamato y dopamina), cortisol en la noche y desregulación del sistema nervioso autónomo.

    El neurólogo refirió que la clínica de los pacientes depende de la alteración del neurotransmisor, aunque el 48% presenta problemas en el inicio del sueño, mientras que otros experimentan despertares nocturnos frecuentes, parasomnias, somnolencia diurna, apnea obstructiva durante el reposo y trastornos del movimiento.

    Aseguró que los trastornos del sueño también están correlacionados con un mayor estrés materno y despertares nocturnos de los padres. Resaltó que “los trastornos del sueño ocasionan distraibilidad, escasa organización y atención, desmotivación, irritabilidad, fácil frustración, depresión y ansiedad”.

    El doctor afirmó que el sueño es un “proceso fisiológico activo y cíclico básico en todas las etapas de la vida, pero en la edad pediátrica tiene implicaciones en el desarrollo y eficiencia sinápticos, maduración cerebral, aprendizaje, memoria, regulación del comportamiento, emoción, fortalecimiento inmunológico y limpieza de sustancias neurotóxicas”.

    Calidad de sueño

    El doctor comentó que para atender los trastornos del sueño en las personas con TEA se requiere un tratamiento multimodal (médico, farmacológico y conductual), adecuado a las necesidades individuales. Por eso recalcó que el GMSP cuenta con un equipo multidisciplinario en las áreas de salud mental y neurología, así como con tecnología de vanguardia para brindar la mejor atención a los pacientes y sus familias.

    Indicó que, al atender a niños autistas con dificultad para dormir, el neurólogo pediatra descarta complicaciones relacionadas con epilepsia, convulsiones subclínicas durante el sueño, problemas de otorrinolaringología, gastrointestinales, nutricionales y de la piel.

    Expresó que, “después de estudiar problemas de salud, evaluar rutinas para acostarse y detectar trastornos intrínsecos del sueño, se define el tratamiento, que a nivel farmacológico puede incluir antihistamínico, melatonina, hierro, triptófano, benzodiacepina, antipsicóticos, antidepresivos, neurolépticos y, en casos extremos, cannabinoides”.

    El médico enfatizó que para promover hábitos saludables al momento de dormir tanto en pacientes autistas con trastornos del sueño como en aquellos neurotípicos es necesario:

    • Cuidar higiene del reposo nocturno, que implica que los padres detecten factores que tranquilizan y perturban al niño, mejorar el apego (dependencia a rituales, objetos o personas para conciliar el sueño), controlar la ansiedad por separación, regular el ambiente (temperatura, luz y ruidos) y evitar siestas prolongadas en el día.
    • Controlar el uso de dispositivos electrónicos, ya que la luz LED de las pantallas ralentiza la secreción de melatonina y la suprime si se expone más de 5h nocturnas a estos equipos, lo cual altera los ciclos de sueño.
    • Mantener un hábito alimenticio adecuado, que implica evitar cenas copiosas, limitar la ingesta de líquidos hasta cierto horario, regular las horas de consumo de los alimentos, no ingerir comidas estimulantes ni que generen flatulencia y alergia.

    Respaldada por Keralty, su empresa matriz, GMSP proporciona soluciones de salud personalizadas para quienes buscan la mejor opción para sus requerimientos médicos. Brinda servicios de atención empáticos y asequibles, con rigurosas medidas de bioseguridad, en instalaciones modernas y acogedoras. Por eso constituye ‘la clínica que las personas tienen en mente’.

    Para ser atendido en el GMSP se puede comunicar al 0-500-Cuídate (2843283), tambiéna través de WhatsApp por el número al (0414) (0412) (0424) CLINICA (2546422), así como mediante la web www.grupomedicosp.com o seguirlos como @grupomedicosp en Instagram, Facebook, X (antes Twitter), Threads y YouTube.

  • Laboratorios Farma consolida su compromiso con la salud masculina a través de jornadas de salud y educativas

    Laboratorios Farma consolida su compromiso con la salud masculina a través de jornadas de salud y educativas

    Caracas, julio de 2025.- Laboratorios Farma, empresa líder y referente de la industria farmacéutica en Venezuela, con más de 84 años de ininterrumpida trayectoria, realizó durante el mes de junio en el marco de la Semana de la Salud Masculina y el Día Internacional del Cáncer de Próstata, charlas educativas y pesquisas de Cáncer de Próstata para sus colaboradores y la sociedad.

    Alrededor de 350 hombres participaron en las charlas informativas y pesquisas organizadas por Laboratorios Farma, como parte de su compromiso con la salud masculina en Venezuela. Estas iniciativas fueron concebidas para promover la detección temprana de afecciones comunes en el hombre, como la hiperplasia prostática benigna, la disfunción eréctil y el cáncer de próstata.

    Estas actividades demuestran el compromiso médico y social de Laboratorios Farma y Asofarma, Asociación Civil creada por Grupo Farma para desarrollar iniciativas y programas de Responsabilidad Social Corporativa, que buscan tener un impacto positivo en la salud y la calidad de vida de los pacientes venezolanos.

    Farma en su constante esfuerzo de ofrecer salud y bienestar, se ha dedicado a realizar, no solo en los meses conmemorativos sino durante el primer semestre de 2025, múltiples jornadas para pacientes en los principales centros de salud públicos y privados de la ciudad capital como: Hospital de Clínicas Caracas, Hospital Universitario, Centro de Salud Santa Inés y Centro Médico Docente La Trinidad. 

    Durante cada jornada participaron aproximadamente 50 personas, quienes recibieron información sobre los factores de riesgo, signos de alerta y las opciones de tratamiento farmacológico y quirúrgico disponibles para patologías como la hiperplasia prostática benigna, la disfunción eréctil y el cáncer de próstata. El propósito es llevar conocimiento a la población masculina para que se pueda detectar a tiempo cualquier signo de alarma y puedan acudir de forma oportuna a la consulta con el especialista.

    La salud masculina en cifras

    De acuerdo con la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, el cáncer de próstata es la primera causa de muerte de hombres en el país, ocasionando más de tres mil fallecimientos al año. Por su parte, la hiperplasia prostática benigna es el problema de próstata más común en hombres mayores de 50 años; y más de esa mitad presentan algún grado de disfunción eréctil.

    Ante este panorama, la farmacéutica apuesta por educar a la población masculina, generar conciencia e incentivar una cultura de cuidado preventivo que contribuya a reducir la mortalidad.

    Yeimar Echezuría, Gerente de Responsabilidad Social Corporativa de Grupo Farma (Asofarma) comenta que “desde Asofarma creemos firmemente que la educación es una herramienta poderosa. Por eso, ofrecemos y promovemos estas jornadas como espacios en donde los participantes no solo reciben orientación médica, sino también motivación para priorizar su bienestar.”

    Asimismo, Echezuría explica que “nuestro compromiso social va más allá de nuestra misión; por esa razón seguiremos trabajando de la mano de aliados científicos y sociales para llevar información y salud preventiva.”

    Farma continuará con su objetivo de seguir llevando en los próximos meses salud y bienestar a la población masculina venezolana a través de múltiples actividades sociales, además seguirá comprometido en brindar soluciones terapéuticas de calidad, con el respaldo de estándares internacionales de seguridad y eficacia, a través de su línea terapéutica urogenital. Si quieres conocer más detalles de estas actividades visita la página web www.laboratoriosfarma.com o síguelos por sus redes sociales Instagram: @Laboratoriosfarma  | Facebook: Laboratorios Farma | Twitter: @LabFarma_ve  | LinkedIn: Laboratorios Farma  | YouTube: Laboratorios Farma 

    ¡Laboratorios Farma, cuidándote muy de cerca!

  • Universidad de Carabobo ya es una zona cardioprotegida gracias a una alianza con Fundación Venemergencia

    Universidad de Carabobo ya es una zona cardioprotegida gracias a una alianza con Fundación Venemergencia

    Caracas, julio de 2025.- En el marco de la celebración del 53° aniversario de la Facultad de Ciencias de la Salud y gracias a  una alianza institucional entre  la Universidad de Carabobo y Fundación Venemergencia, se inauguró en el Pabellón 6 de esta facultad el primer desfibrilador externo automático del campus, convirtiendo a la Universidad de Carabobo en una zona cardioprotegida mejorando significativamente la capacidad de respuesta ante emergencias cardíacas.

    Este es el primer desfibrilador externo automático que dona Fundación Venemergencia a una institución fuera de la ciudad de Caracas, lo cual representa una expansión de su programa DAP (Desfibrilación de Acceso Público). Hasta la fecha se han instalado 26 desfibriladores, 15 de ellos donados por la fundación a distintas comunidades e instituciones como la sede de El Sistema, Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria, el Palacio de las Academias y distintas plazas de la ciudad de Caracas.

    La rectora de la Universidad de Carabobo, Jessy Divo de Romero, agradeció a Fundación Venemergencia en compañía de los decanos de la casa de estudios y destacó la importancia de esta alianza, la cual es un gran paso para seguir trabajando en el fortalecimiento del sector salud, resaltando que “en nuestro sistema de salud debemos sumar todos; no importa si es una empresa privada, si es el sector oficial o si es la academia, hay que hacer alianzas para beneficio de todos”, aseguró la rectora Divo.

    “Cada segundo cuenta en una emergencia. Cada minuto que pasa reduce la probabilidad de sobrevivir entre un 7 % y un 10 %”, dijo el presidente de Venemergencia, el Dr. Andrés Simón González-Silén, quien afirmó que “con la instalación de este desfibrilador proporcionamos una herramienta esencial que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”.

    En el acto inaugural, el Dr. Luis Velásquez, socio fundador de Venemergencia explicó el protocolo de soporte básico de salud y brindó detalles sobre el funcionamiento del desfibrilador. Velásquez enfatizó la importancia de que la comunidad no solo disponga de este equipo, sino que también cuente con la capacitación necesaria para emplearlo adecuadamente. “La educación es fundamental en la atención de emergencias”, afirmó.

    Esta alianza entre Fundación Venemergencia y la Universidad de Carabobo no solo busca proteger y fortalecer la salud de la comunidad universitaria, sino que también quiere promover el trabajo conjunto para elaborar una oferta académica para la profesionalización de los paramédicos y primeros respondedores de la comunidad.

  • Baker McKenzie Venezuela asesora a Bardinet en la adquisición estratégica de la marca de ron Cacique de Diageo

    Baker McKenzie Venezuela asesora a Bardinet en la adquisición estratégica de la marca de ron Cacique de Diageo

    Caracas, julio de 2025.- Baker McKenzie Venezuela se complace en anunciar su papel como asesor legal de Bardinet, S.A. en su exitosa adquisición de la reconocida marca de ron Cacique de Diageo plc. Esta transacción estratégica marca un hito significativo en la expansión de Bardinet en el mercado latinoamericano y refuerza su posición como una empresa líder global en el sector de bebidas espirituosas.

    Cacique, una marca con una rica herencia y una fuerte presencia en el mercado, amplía el portafolio de Bardinet y ofrece nuevas oportunidades de crecimiento en el segmento de ron premium, aprovechando la sólida tradición de destilación de ron de Venezuela.

    Ronald Evans, Socio Director de Baker McKenzie Venezuela, comentó sobre la transacción: “Nos sentimos honrados de haber representado a Bardinet en esta significativa adquisición. Nuestro equipo trabajó diligentemente para navegar las complejidades de la transacción y asegurar una transferencia de activos sin problemas. Este acuerdo subraya nuestro compromiso de proporcionar servicios legales excepcionales a nuestros clientes y apoyar sus iniciativas de crecimiento estratégico. Esta transacción solidifica el papel de Baker McKenzie como una potencia transaccional en Venezuela y la región en general, así como nuestro profundo conocimiento y experiencia en las industrias del ron y las bebidas espirituosas. Estamos orgullosos de facilitar el crecimiento y la mayor internacionalización de la fantástica industria del ron de Venezuela”.

    El equipo de Baker McKenzie Venezuela fue liderado por Ronald EvansEugenio Hernández-Bretón y Jesús Villegas-Ruiz, con el apoyo clave de Blas Ichaso y Maria-Fernanda Uzcátegui, y en los aspectos tributarios Serviliano Abache Carvajal y David Mongiovi. El equipo proporcionó asesoría legal integral en todos los aspectos de la transacción, incluyendo la debida diligencia, la negociación de contratos y cumplimiento regulatorio.

    Jean-Paul Bouyat, CEO de Bardinet, expresó su entusiasmo por la adquisición: “La adquisición de la marca Cacique representa un paso significativo para Bardinet. Estamos emocionados de integrar a Cacique en nuestro portafolio y aprovechar su fuerte presencia en el mercado para impulsar el crecimiento en el segmento de ron premium. Apreciamos el excepcional apoyo legal proporcionado por Baker McKenzie Venezuela para hacer de esta transacción un éxito.”

  • NetUno estuvo presente en el 2do Encuentro Nacional de Proveedores de Internet

    NetUno estuvo presente en el 2do Encuentro Nacional de Proveedores de Internet

    Caracas, junio de 2025.- NetUno, empresa líder en telecomunicaciones con tres décadas de trayectoria en Venezuela, estuvo presente en el 2º Encuentro Nacional de Proveedores de Internet (ISP) Venezuela 2025. El evento se llevó a cabo del 20 al 22 de junio en el hotel Hesperia de Valencia. Este espacio sirvió como un punto de encuentro crucial para la industria, reuniendo a los principales actores del sector: desde proveedores de internet y distribuidores de tecnología hasta consultores e ingenieros de redes, debido a que se intercambiaron conocimientos, exploraron nuevas tendencias y se suscribieron alianzas estratégicas que impulsarán el desarrollo de la conectividad en el país.

    Durante el encuentro, NetUno reafirmó su compromiso con el país, la evolución e innovación tecnológica y con el fortalecimiento de su propuesta comercial para el mercado venezolano, tanto en el sector empresarial como en el de hogares. La jornada fue una excelente oportunidad para compartir su extensa experiencia en el sector y presentar sus servicios de internet, televisión vía streaming y telefonía, todos soportados por una red robusta de fibra óptica. Asimismo, ofreció soluciones integrales para las empresas, a través de su amplia gama de servicios que garantizanconectividad, disponibilidad y estabilidad, lo que es valorado por los clientes.

    “En la compañía reafirmamos cada día nuestro compromiso con el país y con nuestros suscriptores, al ofrecerles soluciones de conectividad estables que satisfagan las dinámicas de los hogares y empresas. Al participar en estas importantes exposiciones, reforzamos nuestro acompañamiento en las principales ciudades donde tenemos presencia con nuestro despliegue de fibra óptica: en primer lugar, para contarles nuestros procesos y evolución, y, en segundo lugar, para escuchar la receptividad de nuestros usuarios”, expresó Óscar Ricci, presidente ejecutivo de NetUno.

    La presencia de NetUno en este evento subraya su rol fundamental en el avance tecnológico y su continua adaptación a las demandas de un mercado en constante transformación. La interacción con otras empresas del sector le permitió fortalecer su visión y contribuir activamente a la construcción de un futuro más conectado para todos los venezolanos.

    Este año, NetUno celebra un hito significativo: 30 años de operación ininterrumpida en Venezuela. Desde sus inicios, la empresa se ha consolidado como un pilar en la provisión de servicios de telecomunicaciones, evolucionando junto al país y adaptándose a los desafíos y oportunidades que han surgido. Estas tres décadas de dedicación se traducen en una sólida trayectoria de innovación, calidad de servicio y un profundo compromiso con sus usuarios, quienes han confiado en NetUno para mantenerse conectados en un mundo cada vez más tecnológico e innovador.

    NetUno mira hacia el futuro con el compromiso de seguir invirtiendo en infraestructura de vanguardia y de ofrecer soluciones innovadoras que satisfagan las crecientes necesidades de conectividad de los hogares y empresas venezolanas.

  • FARO FARMACÉUTICO: Mercado Farmacéutico venezolano aceleró su crecimiento en mayo con 26%

    FARO FARMACÉUTICO: Mercado Farmacéutico venezolano aceleró su crecimiento en mayo con 26%

    Caracas, julio de 2025.- Grupo LETI, a través de su Unidad de Inteligencia de Negocios, presenta el boletín Faro Farmacéutico Nº 5 del Año 3 correspondiente al acumulado de enero a mayo 2025.

    En esta edición destacan:

    • El mercado farmacéutico venezolano creció 19,33% respecto al mismo período de 2024, alcanzando 149,6 millones de unidades distribuidas en farmacias, lo que representa 24,3 millones de unidades adicionales.
    • El crecimiento para el mes de mayo es de 25,68% con 34 millones de unidades, que significan 7 millones de unidades más que el período anterior.
    • El consumo de medicamentos por persona en Venezuela es de aproximadamente 11,5 unidades al año, cercano al promedio de la región.
    • Se registraron 10.563 presentaciones activas.
    • El precio promedio en Latinoamérica es de 7,79 USD por unidad, en comparación con Venezuela que se ubica en 4,21 USD, siendo con diferencia el más bajo de la región.
    • Los laboratorios de producción nacional aportaron 88,80% del crecimiento del mercado, lo que equivale a 21,5 millones de unidades adicionales. Esto confirma su papel protagónico como principal fuente de acceso a medicamentos en el país.
    • Se evidenció mayor disponibilidad en las especialidades de mayor incidencia: Sistema musculoesquelético 41,66%; Diabetes y sistema metabólico 24,10%; Sistema nervioso 22,12%; Aparato cardiovascular 20,84%; Sistema genitourinario 12,90%; Antiparasitarios 10,69%; Órganos de los sentidos 10,40%; Hormonas 10,16%; Antiinfecciosos 10,13%; Dermatológicos 9,15%; Sistema respiratorio 7,01%.
    • En mayo de 2025, el segmento genérico creció 41,55%, con 17,4 millones de unidades adicionales. En el acumulado enero–mayo, el crecimiento fue de 29,32%, totalizando 73 millones de unidades, lo que representa el 49% del mercado total.
    • El 95,46% de las unidades genéricas comercializadas fueron fabricadas por laboratorios nacionales. Esto reafirma su rol clave en el acceso y sostenibilidad del sistema farmacéutico.
    • Las presentaciones de contenido reducido crecieron 54,07% en enero–mayo, alcanzando más de 34 millones de unidades. Representan el 46,61% del segmento genérico y el 22,75% del mercado total, facilitando la accesibilidad a tratamientos para un mayor número de pacientes.

    Para leer todo el documento haga clic aquí