Categoría: Tecnología

  • Marsh Venezuela: El costo promedio de un ataque cibernético en América Latina supera los 1.5 millones de dólares por incidente.

    Marsh Venezuela: El costo promedio de un ataque cibernético en América Latina supera los 1.5 millones de dólares por incidente.

    Caracas, agosto 2025 – En un entorno cada vez más digital, la ciberseguridad es clave para garantizar la estabilidad y continuidad de las empresas. Un ciberataque puede afectar operaciones, dañar la reputación y poner en riesgo la salud financiera de la organización. Por ello, el liderazgo del CEO es fundamental para anticiparse, responder eficazmente y asegurar la continuidad del negocio.

    Tendencias y amenazas globales que todo CEO debe conocer (México, 2024):

    • Ransomware como servicio (RaaS): Grupos de ciberdelincuentes alquilan software malicioso a afiliados, democratizando los ataques y facilitando campañas dañinas incluso para quienes no tienen conocimientos técnicos avanzados.
    • Inteligencia artificial en ciberataques: Los atacantes usan IA para automatizar y escalar ataques, dificultando su detección y prevención.
    • Aumento del fraude financiero: Phishing y estafas dirigidas a ejecutivos están en aumento.
    • Ataques a la cadena de suministro: Los proveedores vulnerables son puntos de entrada fáciles para los ciberdelincuentes.

    En 2024, el 60% de los ataques reportados fueron phishing y ransomware (Trend Micro). Además, el espionaje corporativo y el robo de identidad crecieron un 40% en sectores como finanzas y manufactura.

    Consecuencias de un ciberataque:

    Un incidente cibernético puede ser devastador, afectando no solo los sistemas, sino también la confianza y el valor de la empresa:

    • Interrupción operativa: Paralización de sistemas críticos, pérdida de productividad y retrasos.
    • Sanciones regulatorias: Multas y acciones legales por incumplimiento de normativas como GDPR, CCPA o la Ley Federal de Protección de Datos en México.
    • Pérdida de clientes: Desconfianza que puede traducirse en pérdida de ingresos.
    • Filtración de información: Datos confidenciales, propiedad intelectual o información financiera expuestos, con posibles multas y litigios.
    • Daño reputacional: Pérdida de confianza de clientes, socios y accionistas.
    • Costos financieros: Rescates, recuperación de datos, respuesta a incidentes y reparación de infraestructura

    Un ataque cibernético puede poner en riesgo el patrimonio y la reputación de cualquier organización. La preparación y la inversión en ciberseguridad son esenciales para protegerse.

    Rol del CEO en la gestión de cibercrisis:

    En una crisis, el CEO debe liderar la respuesta estratégica, coordinar acciones y comunicar de manera efectiva, sin necesidad de resolver aspectos técnicos. Su papel es proteger la reputación y minimizar el impacto en la organización.

    Algunos pasos clave para lograr una inversión en ciberseguridad que genere un retorno real y tangible son:

    • Fomentar una cultura de ciberseguridad: Promover capacitación continua en todos los niveles.
    • Impulsar inversiones estratégicas: Asignar entre el 7% y 15% del presupuesto de TI para proteger la infraestructura digital.
    • Fortalecer al equipo de ciberseguridad: Apoyar y potenciar a los profesionales encargados de la protección digital.

    ¿Desea saber más? Descargue nuestro e-book para conocer todo lo que un CEO debe considerar para liderar con seguridad en un entorno digital cada vez más vulnerable.
    Descarga aquí

  • Digitel se prepara para Fitelven 2025 ofreciendo una master class sobre el poder de la inteligencia artificial

    Digitel se prepara para Fitelven 2025 ofreciendo una master class sobre el poder de la inteligencia artificial

    Caracas, agosto de 2025.- En el marco de la tercera edición de la Feria Internacional de Telecomunicaciones de Venezuela (FITELVEN) a celebrarse en las próximas semanas, Digitel ofreció una master class titulada “El poder de la Inteligencia Artificial”, dictada por Gabriel Díaz, vicepresidente de Tecnología de la Información de Digitel.

    Durante la actividad, Díaz compartió con asistentes presenciales y público conectado vía streaming cómo la inteligencia artificial está transformando las telecomunicaciones, con aplicaciones para la automatización de operaciones, la atención al cliente, la optimización de redes, el análisis predictivo y la personalización de servicios.

    Asimismo, destacó que en Venezuela la IA representa una oportunidad clave para enfrentar los retos de infraestructura, conectividad y eficiencia: “La inteligencia artificial no es una promesa a futuro, es una realidad que, implementada con visión estratégica, puede ayudarnos a optimizar recursos, mejorar la resiliencia operativa y ofrecer experiencias más ágiles, seguras y personalizadas para nuestros clientes”, afirmó.

    FITELVEN: un espacio de innovación y colaboración

    FITELVEN 2025, que se desarrollará del 18 al 21 de septiembre en el Poliedro de Caracas, reúne a empresas, especialistas, representantes gubernamentales, medios de comunicación y público general para debatir sobre tendencias como 5G, inteligencia artificial, ciberseguridad y transformación digital.

    Este encuentro se consolida como la principal vitrina tecnológica de Venezuela, fomentando la innovación, el intercambio de conocimiento y la construcción de alianzas estratégicas que impulsen el progreso del país.

    La participación de Digitel en FITELVEN se centra en una propuesta experiencial e inmersiva que integra sus principales focos en la implementación de 5G, el fortalecimiento de la ciberseguridad y la integración de la inteligencia artificial en su modelo de negocio como palanca para optimizar la experiencia del cliente, agilizar procesos internos, potenciar canales digitales y habilitar nuevas soluciones digitales.

    A través de estas iniciativas, la Corporación reafirma su compromiso con los venezolanos, demostrando cómo la tecnología puede convertirse en motor de desarrollo y en transformación social y productiva.

  • ABSIDE lleva la salud digital al siguiente nivel con soluciones de vanguardia en Google Cloud

    ABSIDE lleva la salud digital al siguiente nivel con soluciones de vanguardia en Google Cloud

    Caracas, agosto de 2025.- ABSIDE, líder en soluciones tecnológicas, anuncia su compromiso de transformar la atención médica moderna al ofrecer soluciones innovadoras en Google Cloud que mejoran la eficiencia, la seguridad y la colaboración en las clínicas.

    “En ABSIDE, sabemos que la tecnología juega un papel fundamental en la atención médica moderna,” afirma Carlos Blanco, CEO de ABSIDE. Por eso, queremos presentar nuestras soluciones que pueden ayudar a las clínicas y/o centros de salud a mejorar la eficiencia, la seguridad y la colaboración.”

    ABSIDE ofrece una gama de soluciones de Google Cloud diseñadas para abordar las necesidades específicas del sector salud:

    Seguridad de datos de pacientes: Protege la información confidencial de tus pacientes con la seguridad avanzada de Google Cloud.

    Respaldo y recuperación: Almacena tus datos de forma segura en la nube y despreocúpate de las pérdidas de información.

    Colaboración eficiente: Mejora la comunicación y la colaboración entre tu personal médico con Google Workspace.

    Escalabilidad y flexibilidad: Adapta tu infraestructura tecnológica a las necesidades de tu clínica, con la escalabilidad y flexibilidad de Google Cloud.

    Eficiencia operativa: Optimiza tus procesos y reduce costos con las soluciones de Google Cloud.

    Las soluciones de Google Cloud que ABSIDE ofrece incluyen:

    Google Workspace: Herramientas de colaboración y productividad para tu equipo médico, como Gmail, Drive, Docs, Meet y Calendar.

    Google Cloud Platform: Infraestructura en la nube para alojar tus aplicaciones y datos, con servicios de almacenamiento, computación y redes.

    Soluciones de respaldo y recuperación: Crea copias de seguridad de tus datos en la nube y recupéralas en caso de desastres con soluciones como Cloud Backup and DR.

    ABSIDE se posiciona como el socio tecnológico ideal para las clínicas, gracias a:

    Experiencia y conocimiento: Un equipo de expertos certificados en Google Cloud.

    Enfoque en el cliente: Soluciones personalizadas que se adaptan a las necesidades específicas de cada clínica.

    “Invitamos a unirse a las clínicas líderes que ya están aprovechando el poder de Google Cloud y no esperar para transformar sus centros de salud con tecnología de vanguardia. Sin importar el tamaño, tenemos una solución ajustada a cada presupuesto”. Carlos Blanco. CEO ABSIDE

    ABSIDE anima a las clínicas a agendar una consultoría gratuita con sus expertos para descubrir cómo mejorar la seguridad de los datos de los pacientes, optimizar la colaboración del equipo y aumentar la eficiencia operativa.

  • Deloitte amplía sus capacidades sobre el uso de GenAI y agentes de IA en Omnia, mejorando la experiencia en auditoría

    Deloitte amplía sus capacidades sobre el uso de GenAI y agentes de IA en Omnia, mejorando la experiencia en auditoría

    • Las nuevas funciones de IA permiten a los auditores navegar en un panorama empresarial cada vez más complejo y habilitado por la tecnología para atender las necesidades cambiantes de los clientes.

    Caracas, agosto de 2025.- Deloitte anuncia la llegada de nuevas capacidades de Inteligencia Artificial (IA) dentro de Omnia, la plataforma global de Auditoría y Assurance basada en la nube de la Firma, mismas que están diseñadas para transformar la experiencia en esta materia, lo que representa un esfuerzo para impulsar la innovación con tecnología mejorada. A medida que el panorama y los negocios de cada cliente cambian, dichas capacidades representan una evolución en los procesos de auditoría al abordar las complejidades con soluciones ágiles e integradas.

    “Continuamos fortaleciendo nuestro liderazgo en auditoría al expandir las capacidades de inteligencia artificial en nuestra plataforma global Omnia. El rápido ritmo del avance tecnológico y la creciente complejidad en los entornos comerciales exigen un compromiso continuo con el cambio digital dentro de nuestro negocio. Nos entusiasma estar a la vanguardia de los esfuerzos para aprovechar la última tecnología de IA en los procesos de auditoría y assurance, forjando un enfoque innovador del trabajo que combina una red de herramientas de IA adaptables y multifuncionales con las habilidades de nuestro talento”, afirma Emeterio Barrón, Socio Director de Auditoría y Assurance de Deloitte Spanish Latin America.

    Avance en los procesos de auditoría con GenAI
    El conjunto de nuevas capacidades reimagina los procesos clave en auditoría utilizando la IA generativa (GenAI) sobre la base de la plataforma Deloitte Omnia:

    • Revisión mejorada de la documentación: con las capacidades de la GenAI se pueden hacer revisiones iniciales de la documentación de auditoría y dar sugerencias para mayor claridad y coherencia.
    • Mejora en la navegación de estados financieros: los auditores pueden explorar la información relevante en los borradores de los estados financieros cargados y preguntar sobre el contenido de estos, lo que agiliza los procedimientos de vinculación.
    • Procesos optimizados de extracción de datos: la capacidad de la GenAI para resumir la información de documentos permite a los auditores desbloquear la información más valiosa y llegar a conclusiones de manera eficiente.
    • Capacidades de redacción avanzadas: un flujo de trabajo impulsado por la GenAI es capaz de crear borradores de comunicaciones relacionadas con la auditoría y memorandos contables.
    • Capacidades de investigación mejoradas: las nuevas capacidades de la plataforma de investigación de auditoría y contabilidad de Deloitte generan respuestas oportunas a las preguntas de investigación de los auditores y sintetizan temas contables desafiantes, ayudándolos a adquirir nuevos conocimientos.
    • Gestión proactiva de riesgos: Deloitte desarrolla tecnología de identificación de riesgos diseñada para evaluar fuentes de información externas sobre diversos eventos y poder reconocer posibles factores de riesgo en las auditorías.

    La próxima frontera: empoderar a los auditores con agentes de IA

    Como siguiente paso en la evolución tecnológica de Deloitte Omnia, se integran las capacidades de los agentes inteligentes en el ecosistema. Los agentes de IA funcionan como especialistas digitales capaces de realizar tareas específicas, recordar información relevante y coordinarse con otros agentes como un sistema interconectado.

    “En un futuro muy próximo, los agentes de inteligencia artificial colaborarán de forma sincronizada con nuestros profesionales, procesando datos complejos —como los provenientes de satélites y otras fuentes avanzadas— para identificar patrones, anticipar riesgos y descubrir anomalías con mayor precisión. Sobre nuestros principios sólidos de responsabilidad profesional y el firme compromiso de proteger el interés público, Deloitte Omnia está sentando las bases de un futuro exigente e innovador, donde la tecnología no solo transforma, sino que convierte las oportunidades de transformación en resultados concretos y sostenibles”, enfatiza Barrón.

    Todas estas capacidades de IA se desarrollaron en el marco de la iniciativa Trustworthy IA™ de Deloitte, que incorpora la gobernanza, controles y cumplimiento a lo largo del ciclo de vida de la IA, impulsando el imperativo de calidad de la Firma y mejorando la confianza de los usuarios.

    Innovación tecnológica y compromiso con la IA Desde su lanzamiento en 2015, Deloitte Omnia ha evolucionado para adoptar nuevas tecnologías, con el objetivo de ofrecer una experiencia de auditoría de alta calidad, personalizada y adaptada a los desafíos de los clientes. El año pasado, Deloitte fue reconocida en el International Accounting Forum and Awards con el premio “AI Innovation Initiative of the Year” por sus capacidades mejoradas de Omnia GenAI.

    Deloitte mantiene su compromiso de difundir la GenAI en toda la organización para empoderar a los profesionales y aumentar sus habilidades, por ello ha lanzado grandes modelos de lenguaje y chatbots con el propósito específico que los casi 85,000 profesionales de Auditoría y Assurance de la Firma en todo el mundo los aprovechen. Los colaboradores en el área de auditoría de Deloitte también aprovechan el chatbot GenAI que la organización pone a disposición de los profesionales y que ejecutó más de tres millones de avisos de IA en el primer año de uso.

    Deloitte también continúa con el incremento de ofertas externas de tecnología de IA, ya que recién lanzó la Red Global Agentic, que ofrece un conjunto de agentes de IA listos para implementar soluciones con capacidad a escala.

  • Banesco promueve la ciberseguridad en sus clientes 

    Banesco promueve la ciberseguridad en sus clientes 

    Caracas, agosto de 2025.- Con motivo al Día del CISO,  Banesco promueve estrategias de seguridad digital combinando estándares internacionales y herramientas de autenticación avanzadas para  concientizar la prevención de fraudes y ciberataques en las operaciones bancarias.

    Banesco Banco Universal, institución bancaria de capital 100% venezolano, promueve estrategias de seguridad para la protección digital de sus clientes con motivo al Día del CISO, por sus siglas en inglés Chief Information Security Officer. La Asociación Bancaria de Venezuela acordó que el 25 de agosto se designaría el día para fortalecer la ciberseguridad de la información.

    La estrategia de Banesco combina varias áreas: comunicación preventiva, al difundir conductas prudentes a la hora de manipular nuestros aplicativos móviles y digitales; protección institucional con herramientas de resguardo y recomendaciones para el usuario. Estos dos aspectos suponen que la seguridad digital es una responsabilidad compartida entre el usuario y la institución.

    CISO, por sus siglas en inglés Chief Information Security Officer, es el encargado de velar por el pleno funcionamiento de cada uno de los medios de seguridad informática en una institución. Con la intención de resguardar los procesos bancarios de delitos cibernéticos, Banesco impulsa entre sus clientes herramientas y conocimientos esenciales para garantizar que las operaciones sean seguras.

    Banesco consolidó su posición en seguridad de datos al obtener la certificación internacional PCI DSS v4.0, la versión más reciente del estándar de seguridad para empresas que manejan información de tarjetas de crédito y débito; un estándar global auditado por la corporación GM Sectec. Esta norma, que exige rigurosas medidas de seguridad, protege los datos de los tarjetahabientes y reduce el riesgo de fraude.

    La Clave Dinámica Banesco y la Llave Banesco son algunas de las herramientas de protección que el banco ha desarrollado para la verificación y autentificación de las transacciones de sus clientes.

    La Clave Dinámica Banesco es un mecanismo que consiste en un código numérico que se obtiene en la aplicación BanescoMóvil y cambia cada 30 segundos para una mayor seguridad. Los clientes que realicen transferencias a terceros, en Banesco u otros bancos, o al mismo titular en otras entidades bancarias, requerirán de la Clave Dinámica para realizar la transacción. La clave también se solicitará para agregar o modificar datos del directorio de pagos y/o transferencias o para eliminar dispositivos registrados en BanescOnline.

    La Llave Banesco es un sistema de seguridad de última generación que valida la identidad de los usuarios de BanescoMóvil al momento de hacer transferencias a otros bancos. Está diseñado para fortalecer la seguridad ante intentos de suplantación de identidad como el phishing. Con la Llave Banesco las operaciones son verificadas con cualquier mecanismo de autenticación o desbloqueo que utilice el dispositivo como la huella, rostro o PIN. La Llave Banesco está disponible en la versión actualizada del aplicativo de BanescoMóvil tanto para sistemas operativos iOS y Android.

    La Clave de Operaciones Especiales es un método de autenticación en transacciones que requieran un factor de confirmación adicional, así como para usuarios que no tengan el aplicativo BanescoMóvil. En estos casos la Clave de Operaciones Especiales se envía por mensajería de texto o correo electrónico.

    Las herramientas tecnológicas se complementan con una serie de recomendaciones que el banco ofrece a sus clientes ante amenazas como el phishing (el robo de credenciales)o el smishing (robo de credenciales por medio de mensajes de texto).

    La institución bancaria recuerda a los usuarios instalar un antivirus en sus equipos y dispositivos para protegerlos contra amenazas como el malware. Además, verificar los enlaces de navegación antes de ingresar a los sitios web, crear contraseñas seguras, activar el doble factor de autenticación en correos electrónicos y precaución al conectarse a redes de Wi-Fi públicas.

    En caso de algún comportamiento inusual, Banesco cuenta con sus canales oficiales para el reporte de situaciones sospechosas. Los usuarios pueden escribir a monitoreodefraude@banesco.com o comunicarse al (0212) 501.10.29.

    La seguridad y confiabilidad son una de las prioridades de Banesco, ofreciendo a sus clientes el más alto estándar de protección bancaria y las mejores herramientas que aseguren sus datos y operaciones.

  • Uso de inteligencia artificial en empresas aumenta demanda de energía

    Uso de inteligencia artificial en empresas aumenta demanda de energía

    • A nivel global, se proyecta que los centros de datos con IA dupliquen su consumo eléctrico entre 2025 y 2030

    Caracas, agosto de 2025.- La implementación de la inteligencia artificial (IA) en las empresas se mantiene en aumento y esta tecnología requiere más energía para poder funcionar, por lo que se intensificará la necesidad de respaldo continuo, al igual que de sistemas de climatización.

    Al respecto, Luis Makencie, Gerente de Ventas de Corporación Solsica, señaló que la IA demanda mayores densidades energéticas, lo cual implica procesadores de velocidad ultra alta, gestión de armónicos y edge computing (centros de datos más cerca del usuario final para reducir la latencia, es decir, el retraso de las comunicaciones entre dos puntos de red).

    El gerente aclaró que, si bien la IA todavía es incipiente en Venezuela, encontrándose principalmente en aplicaciones globales como chatbots, se espera una mejora en la experiencia de usuario, integración de esta tecnología en operaciones y desarrollo de soluciones locales.

    Ante la demanda energética de la IA, al igual que el futuro de esta tecnología en el país, Solsica se encuentra preparada para respaldar las actividades que se efectúen con esta herramienta y cuenta con la certificación de Vertiv, líder mundial en la protección de infraestructuras críticas, incluyendo las que poseen inteligencia artificial, indicó Makencie.

    Por su parte, Orlando Atance, Gerente General de Solsica, destacó que, con una trayectoria de más de 30 años en el mercado, esta empresa de ingeniería e infraestructura ofrece soluciones de sistemas eléctricos y de aires acondicionados de precisión para industrias con aplicación de equipos electrónicos e IA como las de telecomunicaciones, salud, banca, alimentación, entre otras.

    Respaldo es indispensable

    En cuanto a las soluciones en la parte eléctrica, las operaciones de los sectores mencionados requieren un suministro tanto limpio como estable, por eso el gerente general detalló que la compañía brinda, instala, monitorea y realiza mantenimiento a una amplia gama de dispositivos, entre los cuales se incluyen sistemas de energía AC y DC, UPS, baterías, grupos electrógenos, al igual que ATS, comentó el Gerente General.

    Las actividades que se desarrollan en los sectores mencionados deben contar con un respaldo para prevenir imprevistos que resulten en diferentes niveles de pérdida económica, perjuicios a las líneas de producción o daños a los equipos, expresó Makencie.

    60% de empresas deben actualizar sus sistemas de climatización

    Además de las soluciones indicadas, Solsica también ofrece la instalación, monitoreo y mantenimiento de aires acondicionados de precisión e industriales, ya que un elemento clave en la protección de infraestructuras son los sistemas de climatización, recalcó Omar Soriano, Gerente de Servicio de la empresa.

    Esto se debe a que toda carga crítica requiere un control preciso de temperatura y humedad, sobre todo cuando se trata de dispositivos con IA, que demandan más energía, aseguró Soriano.

    Si fallan los sistemas de climatización, las temperaturas por encima de los 30°C afectarían el funcionamiento de los equipos de las industrias, mientras que una humedad baja (menor al 40%) puede generar electricidad estática, dañando componentes electrónicos, y una que sea alta (mayor al 60%) podría causar condensación, óxido y cortocircuitos, explicó Lorlly Urbina, coordinadora del servicio de Mantenimiento de Aires Acondicionados de Precisión de Solsica. De esta manera, se compromete la continuidad de las operaciones empresariales, enfatizó.

    Soriano alertó que, para prevenir estas consecuencias, es fundamental actualizar los dispositivos de HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado), ya que más del 60% de los que se encuentran en los principales centros de datos del país están obsoletos.

    Además, Urbina agregó que el 50% de estos sistemas utiliza refrigerantes que no contribuyen con el funcionamiento sostenible, en pro de la conservación ambiental, como el R22, considerado altamente contaminante según el Protocolo de Montreal.

    Solsica proporciona servicios de retrofit para realizar el cambio a sustancias ecológicas y actualizar componentes, lo cual representa aproximadamente una inversión equivalente al 20 o 25% del costo total de un equipo nuevo, de acuerdo con Urbina. De este modo, no solo se mejora la eficiencia energética, sino que se extiende la vida útil, resaltó.

    Para obtener más información, se puede visitar el sitio web de Corporación Solsica: www.solsica.com o también seguirlos en sus cuentas de Instagram, @corporacionsolsica; X, @CorpSolsica; y Facebook, Corporación Solsica.

  • Cirion expande su Data Center en Buenos Aires para impulsar la transformación digital en Argentina

    Cirion expande su Data Center en Buenos Aires para impulsar la transformación digital en Argentina

    • La compañía refuerza su compromiso con la innovación y la conectividad regional con la expansión de su Data Center BUE1, habilitado para las demandas de la inteligencia artificial.

    Caracas, agosto de 2025Cirion Technologies, proveedor líder de infraestructura y tecnología digital en América Latina, anunció la expansión de su Data Center en Buenos Aires (BUE1), el más conectado de la región, según PeeringDB[1]. Esta ampliación estratégica reafirma el compromiso de la empresa con la innovación y la conectividad regional. Las nuevas obras, enfocadas en alta disponibilidad, eficiencia energética, escalabilidad y seguridad, potenciarán las operaciones de empresas locales y globales, habilitando una plataforma digital más robusta, sostenible y preparada para las exigencias de la inteligencia artificial (IA).

    En un entorno de crecimiento exponencial en la demanda de infraestructura digital, Cirion se destaca por su capacidad de adaptación a las necesidades del mercado, ofreciendo soluciones tecnológicas avanzadas que impulsan la transformación digital y la eficiencia operativa de sus clientes.

    “En Buenos Aires estamos ejecutando una nueva expansión de nuestro Data Center BUE1, que nos permitirá sumar más de 2MW de capacidad y aproximadamente 160 racks adicionales”, afirmó Francisco Fuentes, Director Comercial de la unidad Data Center para Argentina y Chile de Cirion Technologies. “Nuestro objetivo es consolidar nuestro liderazgo como el principal data center carrier-neutral de Buenos Aires. Con esta mayor capacidad, podremos alojar más clientes y brindar la energía necesaria para sus cargas de trabajo intensivas, incluyendo las de IA, reforzando nuestra posición en interconexión en Argentina” señaló.

    Además de Buenos Aires, Cirion ha concluido recientemente la expansión de sus complejos de data centers en São Paulo (SAO1), Río de Janeiro (RIO1) y Quito (QUI2).

    Una plataforma digital potenciada y altamente conectada

    Con 25 años de experiencia en 7 países de América Latina, Cirion opera 12 data centers principales carrier-neutral, con 3 en construcción, infraestructura a la que se suman 10 data centers edge. Actualmente, está finalizando las obras de los nuevos data centers en Santiago (SAN2) y Lima (LIM2), y ha iniciado la planificación y preconstrucción de un nuevo data center de más de 60MW en Río de Janeiro (RIO2), todos diseñados para atender la creciente demanda de servicios en la nube en la región.

    “Las nuevas instalaciones en construcción incorporan tecnologías de última generación y están preparados parasoportar cargas intensivas de IA, cada uno con capacidades energéticas superiores a los 20MW y con potencial de expansión”, explicó Gabriel Del Campo, Vicepresidente de Data Centers de Cirion Technologies. “Además, operan con energías renovables, en línea con nuestro compromiso de alcanzar cero emisiones netas de alcance 1 y 2 para 2050. En nuestros Data Centers existentes, como BUE1, estamos enfocados en mejorar continuamente la eficiencia energética”.

    El Data Center BUE1 de Cirion en Buenos Aires, es un centro clave dentro de su plataforma digital, interconectando con hyperscalers, proveedores de servicios y grandes corporaciones.

    “Nuestro objetivo es ofrecer a los clientes un entorno confiable, robusto y con la redundancia necesaria para que sus aplicaciones funcionen sin interrupciones”, agregó Del Campo. “Les brindamos la posibilidad de alojar cargas de trabajo críticas, procesar datos y ejecutar aplicaciones en un entorno neutral y altamente interconectado, con múltiples opciones para el desarrollo de sus negocios”.

    “Interconectar a empresas, proveedores de servicios y hyperscalers en un mismo data center crea un ecosistema dinámico y poderoso. Es una de nuestras grandes fortalezas”, concluyó.

    Red global y visión de futuro

    Cirion se posiciona como un socio estratégico en infraestructura digital para los mercados más conectados y habilitados para la nube en América Latina. Su propuesta combina infraestructura escalable, interconexión densa, capacidad mayorista y preparación para IA, ayudando a clientes a expandirse en la región o establecerse por primera vez.

    La Plataforma Cirion Data Center brinda la flexibilidad de crecer a medida que los negocios evolucionan, con alcance, confiabilidad e interconexión incorporados, desde colocación de alta densidad e instalaciones seguras; conexión de acceso neutro a proveedores a nubes, redes y conexiones cruzadas en toda América Latina; desplegar infraestructura Bare Metal, nube privada o lista para Edge computing bajo demanda; así como la gestión de servicios de alojamiento, monitoreo y soporte.


    [1] https://www.peeringdb.com/

  • Novumideas y Code-peques impulsan el talento tecnológico juvenil en Venezuela

    Novumideas y Code-peques impulsan el talento tecnológico juvenil en Venezuela

    • La alianza entre la empresa de software bancario y el instituto Code-peques fomenta la formación de jóvenes en programación y robótica.
    • El equipo Code-peques se alzó con el primer lugar nacional en la Copa Ka’i 2025 y obtuvo el premio Connect Award.

    Caracas, agosto de 2025.– Novumideas reafirma su compromiso con el desarrollo tecnológico en Venezuela a través de su alianza con Code-peques, institución dedicada a la formación de niños y jóvenes en robótica y programación.

    En el marco de la Copa Ka’i 2025, celebrada el pasado 21 de junio en el Centro de Convenciones del Sambil Maracaibo, más de 300 estudiantes de 23 instituciones académicas compitieron en el reto Into the Deep del FIRST Tech Challenge. Allí, el equipo Code-peques, representando al estado Carabobo, debutó con su robot Casupo, inspirado en el cerro emblemático de Valencia y diseñado bajo criterios de sostenibilidad. El equipo se posicionó como parte de la Alianza Ganadora, obteniendo además el Connect Award por su diseño innovador y su capacidad de inspirar.

    “Apoyar a estos jóvenes es invertir en el futuro de la tecnología en el país. En Novumideas creemos que el talento, cuando encuentra oportunidades, genera impacto real y transforma industrias”, destacó la directiva de la empresa.

    La alianza entre Novumideas y Code-peques se sostiene sobre tres pilares fundamentales:

    1. El poder de las colaboraciones: Cuando empresas privadas y organizaciones educativas trabajan de manera conjunta, no solo se comparten recursos, sino que se construyen puentes hacia transformaciones sostenibles. Esta colaboración demuestra que la tecnología avanza más rápido cuando existe un ecosistema que conecta a quienes crean soluciones con quienes las enseñan y aplican. Al unir esfuerzos, se multiplican las oportunidades para que más jóvenes accedan a experiencias que potencien sus capacidades y aporten valor al país.
    2. Invertir en la juventud: Respaldar a quienes apenas comienzan su camino profesional no es un gesto aislado, sino una estrategia de desarrollo a largo plazo. Cada apoyo brindado a los jóvenes talentos tecnológicos se traduce en innovación futura, soluciones disruptivas y competitividad para las industrias nacionales. Como expresaron Alejandra Guillén, Heddy Gómez y Julio Chacón, directores de Novumideas, “apoyar a los jóvenes es apostar por el país; ellos son quienes crearán las soluciones que transformarán nuestras industrias en los próximos años”.
    3. La unión por una pasión: La programación y la innovación son lenguajes universales que trascienden edades, disciplinas y fronteras. Esta pasión compartida une a estudiantes, mentores y empresas en un mismo propósito: hacer posible lo que antes parecía inalcanzable. Ver a los jóvenes de Code-peques diseñar, programar y superar retos con creatividad e ingenio es una inspiración que refuerza el compromiso de Novumideas —liderado por su equipo directivo— de seguir elevando el estándar de sus soluciones y contribuir al crecimiento tecnológico del país.

    Sobre Code-peques

    Code-peques es un instituto venezolano especializado en la formación de niños y jóvenes en robótica, programación y pensamiento tecnológico. Su modelo educativo promueve la creatividad, el trabajo en equipo y la resolución de problemas reales, posicionándose como un referente en la preparación de futuros talentos tecnológicos en el país.

    Como parte de esta colaboración, Novumideas participó como jurado en el cierre de promoción de Code-peques 2025, acompañando a los estudiantes en la presentación de proyectos de robótica y programación. Este intercambio reafirma que el futuro tecnológico de Venezuela está en manos de una generación preparada y apasionada.

    Con esta alianza, Novumideas continuará fomentando espacios donde tecnología, educación e innovación se unan para transformar realidades.

  • Con su Data Center antisísmico en Caracas Cirion Technologies fortalece la infraestructura digital de Venezuela

    Con su Data Center antisísmico en Caracas Cirion Technologies fortalece la infraestructura digital de Venezuela

    • La instalación robusta, segura y conectada a la red regional más avanzada de América Latina, está diseñada especialmente para garantizar continuidad operativa y protección de datos críticos de empresas e instituciones en todo el país.

    Caracas, Agosto 11 de 2025Cirion Technologies reafirma su compromiso con el desarrollo tecnológico del país mediante su Data Center de alta capacidad ubicado en La Urbina, al este de Caracas. Esta infraestructura, construida bajo estándares internacionales y reforzada estructuralmente para ser antisísmica, ofrece una solución confiable para organizaciones que requieren continuidad operativa y protección de datos críticos.

    Diseñado siguiendo los lineamientos técnicos de un Data Center Tier III, el data center CAR1 de Cirion garantiza una disponibilidad continua del servicio gracias a su arquitectura redundante, que permite realizar mantenimientos sin interrupciones. Si bien en Venezuela no se emite formalmente la certificación Tier III, esta instalación ha sido construida con la misma rigurosidad técnica que los 18 Data Centers certificados que Cirion opera en América Latina. De hecho, cuando clientes como entidades bancarias lo requieren, pueden llevar a cabo auditorías e inspecciones para validar sus condiciones operativas. La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (SUDEBAN), ha avalado la instalación tras sus propias inspecciones.

    La instalación de Caracas se integra a una plataforma regional de 18 Data Centers carrier-neutral interconectados. Cuenta con acceso a más de 4.900 interconexiones (cross connects), más de 100 carriers y proveedores de servicios, así como más de 7 Cloud On-Ramps. Esta red permite una conectividad de baja latencia, alta disponibilidad y desempeño óptimo, ideal para empresas que necesitan expandirse, escalar o desplegar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.

    Cirion ofrece una amplia gama de servicios que incluyen Colocation -con capacidades de hasta 140 kW por rack-, Bare Metal, nube privada y servicios gestionados. Todo esto acompañado por monitoreo continuo y soporte especializado 24/7, así como múltiples capas de seguridad física y digital.

    “A través de nuestro Data Center en Caracas, ofrecemos a los clientes un entorno confiable, robusto y preparado para las demandas tecnológicas del futuro”, afirmó Jesús Diez, Gerente de Producto de Data Center de Cirion Venezuela.

    A nivel regional, Cirion opera bajo un modelo de sostenibilidad que incorpora eficiencia energética y uso de energías renovables en sus operaciones, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta visión, sumada a la infraestructura avanzada y presencia consolidada en siete países estratégicos, posiciona a Cirion como el aliado clave para las empresas que apuestan por la transformación digital en América Latina.

  • De la transformación digital a la evolución: Corporate Services Evolution de Sybven

    De la transformación digital a la evolución: Corporate Services Evolution de Sybven

    Caracas, agosto de 2025.- Desde Sybven, anunciamos el lanzamiento de Corporate Services Evolution, una gama de servicios diseñada para impulsar a las grandes corporaciones de Latinoamérica más allá de la simple transformación digital, hacia una evolución estratégica y sostenible en el futuro.

    En un panorama empresarial en constante cambio, la agilidad y la anticipación son clave. Corporate Services Evolution responde a esta necesidad ofreciendo a las grandes organizaciones una suite de servicios y plataformas tecnológicas avanzadas y el acompañamiento de un equipo experto para no solo adaptarse, sino liderar el futuro.

    Hoy, ‘transformación digital’ se queda corta

    Lo que las grandes empresas necesitan es una evolución constante, una capacidad de adaptarse y anticipar el mañana.

    Con Corporate Services Evolution, no solo proporcionamos la tecnología; construimos el futuro junto a nuestros clientes, entendiendo sus desafíos únicos y aplicando soluciones innovadoras que impulsan su crecimiento y los preparan para lo que viene.

    Para lograr el éxito con nuestros clientes nos enfocamos en tres pilares fundamentales:

    • Cercanía y Colaboración: un equipo de expertos trabaja codo a codo con cada cliente, garantizando que las soluciones tecnológicas estén alineadas con sus objetivos estratégicos y necesidades específicas.
    • Recurso Especializado: acceso a conocimiento de vanguardia y las mejores prácticas en el uso de plataformas tecnológicas para optimizar operaciones y generar valor.
    • Foco en el Retorno de Inversión (ROI): implementación de soluciones que no solo mejoran la eficiencia, sino que también generan un impacto tangible y medible en el crecimiento y la rentabilidad del negocio.

    Corporate Services Evolution ya está disponible para empresas en Venezuela, República Dominicana, Ecuador, Perú y otras regiones clave de Latinoamérica, ofreciendo una ruta clara hacia la modernización y la competitividad a largo plazo.

    ¿Listo para transformar tu negocio?

    “Nuestras plataformas no solo ofrecen la agilidad y la inteligencia necesarias para anticipar tendencias, sino que también permiten a las empresas redefinir su modelo de negocio y asegurar su relevancia en el entorno digital del mañana,” Dayan Acosta – Global Digital Business Leader