- La Universidad Católica Andrés Bello conservó su sitial como la mejor institución de educación superior privada del país y ascendió al puesto #12 entre las casas de estudio de América Latina con más prestigio en el sector productivo. Además, se ubicó en la posición #62 de Suramérica y escaló 18 peldaños en el renglón “Impacto en la web”
Por décimo año consecutivo, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) se ubicó en el primer lugar entre las privadas de Venezuela, mantuvo el tercer puesto entre sus pares de todo el país y calificó como la única de gestión no pública nacional entre las 100 mejores de América Latina.
Así lo indica QS Latin America & The Caribbean University Rankings 2026, publicado este 1° de octubre de 2025 por la firma británica especializada Quacquarelli Symonds.
El listado –que alcanzó su edición número 15– evalúa y clasifica a las universidades con base en criterios como reputación académica, reputación entre empleadores, staff de profesores e investigadores con PHD, proporción de estudiantes por facultad, impacto en la web, red de investigación internacional, trabajos de investigación por facultad y citas de trabajos académicos.
Con una puntuación total de 53,2/100, la UCAB alcanzó el #62 de Suramérica y el #78 de América Latina.
El ranking incluyó a un total de 492 instituciones de educación superior de 26 países, desde México hasta Argentina, 58 más que el año anterior. De Venezuela clasificaron nueve.
“En esta edición del QS latinoamericano se sumaron más de 50 nuevas universidades, lo que dificulta ascender o incluso mantenerse en la clasificación. Seguir en el Top 100, pese a las vicisitudes del contexto venezolano, nos coloca en una posición de ventaja, ya que nuestro esfuerzo y dedicación son mayores y, aun así, logramos competir para demostrar a nuestros pares de la región que tenemos excelentes profesores e investigadores, un talento humano extraordinario, estudiantes dedicados y egresados que confirman el buen trabajo hecho”, afirmó Gabriela D’ Ambrosio, coordinadora de la Unidad de Estadísticas Institucionales de la UCAB.
Empleadores certifican la calidad UCAB. Crece el impacto ucabista en la web
El ranking latinoamericano QS 2026 ratificó a la UCAB como la universidad venezolana con mayor prestigio académico y entre empleadores.
La institución educativa jesuita, con sede en Caracas y Guayana, escaló un peldaño en la categoría “Reputación entre empleadores” y se posicionó en el #12 de toda Latinoamérica, gracias a una puntuación de 97/100; en “Reputación Académica” alcanzó la posición #26, con un puntaje de 86,6/100
Además, tuvo una mejora significativa en el renglón “Impacto en la web”, pues ascendió 18 escalones en un año y pasó de la posición #201+ a la #183 entre sus pares de todo el subcontinente. Este indicador evalúa la efectividad con la que las instituciones usan las nuevas tecnologías para difundir sus informaciones e investigaciones a través de internet.
“La mejoría que tuvimos en la categoría ‘Impacto en la web’ refleja la visibilidad de nuestros sitios en internet, así como la capacidad que tenemos como universidad para promover el intercambio de conocimiento científico. Las actualizaciones en el website institucional, la incorporación de material académico a nuestro repositorio digital y el crecimiento de nuestra comunidad de Google Académico son algunas de las acciones que han hecho posible este progreso. Tenemos mucho por hacer en el ámbito de investigación, pero vamos avanzando”, apuntó D’ Ambrosio.
El pasado mes de junio, el ranking mundial de universidades QS 2026 ubicó a la UCAB entre las 400 más destacadas de todo el planeta en reputación académica y entre empleadores. En ese listado se evaluaron más de 8.400 casas de estudio de 106 naciones.
Top universitario de Venezuela y América Latina
Cinco instituciones públicas y cuatro privadas conforman el grupo de universidades venezolanas clasificadas en el ranking QS latinoamericano 2026.
De ellas, solo cuatro -incluyendo a la UCAB- están entre las 100 primeras del subcontinente.
La lista es encabezada por la Universidad Central de Venezuela (UCV), que ocupó el primer puesto nacional y el #35 latinoamericano; la Universidad Simón Bolívar (USB), en el segundo local y el #54 regional; la UCAB (#3 local y #78 regional) y la Universidad de Los Andes (ULA), en el 4° puesto local y #84 de Latinoamérica.
Completan el cuadro de honor la Universidad del Zulia (LUZ), en el #5 nacional y #125 de América Latina; la Universidad Metropolitana, UNIMET (#6 de Venezuela y #161-170 latinoamericano); la Universidad de Carabobo, UC (#7 nacional y #201-250 de A.L.); la Universidad Rafael Belloso Chacín, URBE (#8 en Venezuela y #401+ latinoamericano) y la Universidad Tecnológica del Centro (UNITEC), en el 9° lugar nacional y 401+ de la región.
En América Latina y El Caribe, las cinco mejores universidades son la Pontificia Universidad Católica de Chile (#1), seguida por la Universidade de Sao Paulo (Brasil) en el puesto #2, la Universidade Estadual de Campinas (Brasil), en el puesto #3; el Tecnológico de Monterrey (México) en el #4 y la Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil).
En el Top 10 también entraron la Universidad de Chile (#6); la UNESP de Brasil, en el séptimo lugar; la Universidad de los Andes (UNIANDES), de Colombia, en la posición 8; la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el noveno peldaño y la Universidad de Buenos Aires (UBA), de Argentina, en el #10.
Asuntos por resolver en América Latina: lo que dice QS
A propósito de los resultados regionales, el vicepresidente senior de QS, Ben Sowter, reconoció los esfuerzos de las universidades del subcontinente para aumentar la innovación, la investigación y el desarrollo, la conexión con la industria y el emprendimiento, con el fin de impulsar el desempeño de sus graduados.
Sin embargo, advirtió que persisten desafíos importantes que limitan su competitividad global, entre ellos «la falta de inversión, la baja producción y el bajo impacto de la investigación y la infraestructura digital desigual», dijo Sowter, citado en una nota de prensa de la firma.
Agregó que las universidades latinoamericanas y caribeñas «necesitan currículos ágiles y una mayor adopción de tecnología para dotar a los graduados de las habilidades necesarias para el éxito en un entorno profesional cada vez más dinámico y en constante cambio«.
Los resultados completos de QS Latin America & The Caribbean University Rankings 2026 pueden consultarse en https://www.topuniversities.com/latin-america-caribbean-overall