Categoría: RSE

  • En 2024 Mercantil avanzó con acciones concretas en su estrategia corporativa de sostenibilidad

    En 2024 Mercantil avanzó con acciones concretas en su estrategia corporativa de sostenibilidad

    Caracas, junio de 2025.- Mercantil publicó su Informe de Sostenibilidad 2024, reafirmando su compromiso con los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza corporativa), esenciales para la gestión responsable del negocio.

    Durante el año, la entidad logró cumplir varios de los objetivos establecidos en su hoja de ruta sostenible, contribuyendo de esa forma con la generación de valor compartido para sus grupos de interés. A través de una gestión transversal de los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), Mercantil ejecutó avances relevantes en diversas líneas de acción.

    En su Informe de Sostenibilidad 2024 destacan acciones y logros orientados a la protección del ambiente, la inclusión financiera y el fomento de la educación, resaltando en este último aspecto, la incorporación de Mercantil a la Alianza por la Educación, que impulsa el programa de formación de docentes en 109 escuelas en todo el país y beneficia a 36.250 niños, 1.200 docentes y 200 directores.

    En el ámbito social también destacaron acciones educativas, recreativas, de alimentación, de acompañamiento y bienestar emocional, de recaudación y de corte ambiental emprendidas por el voluntariado corporativo, que invirtió más de 8.000 horas, en beneficio de más de 5.300 personas.

    En línea con su objetivo de promover la inclusión, Mercantil desarrolló charlas sobre educación financiera a mujeres y niños, acompañando campañas de impulso a productos inclusivos de la institución, entre ellos, Credimujer y el programa Mi Primera Cuenta, con el cual se logró la apertura de más de 19.000 cuentas a menores de edad.

    Por un futuro verde y responsable

    En cuanto a las acciones ambientales, el año pasado Mercantil implementó iniciativas que contribuyen a mitigar su impacto en el ecosistema, destacando así las prácticas de consumo responsable. Una de ellas fue la dotación de uniformes sostenibles a todo el personal de atención al cliente, confeccionados con telas certificadas, elaboradas a partir de más de 65.000 botellas de PET reciclado.

    En otra iniciativa de preservación ambiental y como parte de sus prácticas de consumo más responsable, Mercantil logró reciclar 152 toneladas de papel bond

    usado en sus operaciones y apoyó el proceso de migración de las tarjetas Maestro a Mastercard Débito con 5.000 sobres y 760.000 trípticos informativos elaborados con papel 100% reciclado, certificado Forest Stewardship Council (FSC).

    Consciente de los desafíos que enfrenta la sociedad, Mercantil promueve la responsabilidad empresarial como un pilar fundamental de sus operaciones a través de su estrategia corporativa de sostenibilidad, que apunta y se enfoca en siete Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU:

    • N° 3: Salud y bienestar
    • N° 4: Educación de calidad
    • N° 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    • N° 10: Reducción de las desigualdades
    • N° 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • N° 13: Acción por el clima
    • N° 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    El Informe de Sostenibilidad Mercantil 2024 fue elaborado siguiendo los estándares internacionales del Global Reporting Initiative (GRI) y del Sustainability Accounting Standards Board (SASB). Está disponible en este enlace: https://mercantilsfi.com/sostenibilidad/

  • Coca-Cola FEMSA Venezuela impulsa el desarrollo comunitario con el Premio Efecto FEMSAción del Concurso Ideas 2025

    Coca-Cola FEMSA Venezuela impulsa el desarrollo comunitario con el Premio Efecto FEMSAción del Concurso Ideas 2025

    Caracas, junio de 2025.– Por noveno año consecutivo, Coca-Cola FEMSA Venezuela reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del país al otorgar el Premio Especial Efecto FEMSAción en el Concurso Ideas 2025, que reconoce iniciativas de desarrollo comunitario innovadoras alineadas con sus programas de sostenibilidad.

    Estos programas son: Red de Empoderamiento Femenino, que brinda medios de vida a mujeres bodegueras en comunidades vulnerables; Red Por el Planeta, que busca generar condiciones para que las comunidades se inserten en la economía circular; y Red de Aliados por el Agua, que garantiza el acceso a aguas limpias en comunidades.

    “Invitamos a emprendedores y organizaciones a postular sus iniciativas al Premio Efecto FEMSAción, que busca reconocer proyectos que aporten soluciones a los retos de sus comunidades, que generen un impacto positivo y que estén alineados con nuestros ejes prioritarios en sostenibilidad. Si tu proyecto apuesta por crear un futuro más sostenible, este reconocimiento puede ser para ti”, expresó Francisco Silva, Director de Operaciones de Coca-Cola FEMSA Venezuela.

    Efecto FEMSAción 2024 apoyó el reciclaje

    En 2024 el Premio Especial Efecto FEMSAción fue otorgado a la Fundación Tapas y Botellas por Vidas, por su proyecto de reciclaje comunitario RePlastic Creations Company, que tiene como objetivo principal la transformación de plástico reciclado en productos de larga duración y se alinea con el programa de sostenibilidad Red por el Planeta.

    En 2023, la distinción fue para el Proyecto WOFI (Women in Finance), dedicado a la formación financiera de mujeres emprendedoras de Petare, alineado con el programa de Coca-Cola FEMSA, Red de Empoderamiento Femenino.

    “Cada año, con el Premio Efecto FEMSAción, renovamos nuestra apuesta por el talento valiente y apasionado que transforma realidades. Creemos en el poder de las ideas que nacen desde las comunidades y responden a sus desafíos con creatividad, compromiso y visión de futuro. Nos entusiasma seguir acompañando propuestas que promuevan el desarrollo sostenible en Venezuela”, destacó Francisco Silva.

    El Concurso Ideas, que premia el talento y la innovación en Venezuela y es promovido por la Fundación Ideas, celebra este año su 23ª edición bajo el lema “Demuestra tu potencial, ¡transforma tu realidad!”. Para participar los postulantes deben completar el formulario en línea y presentar un resumen ejecutivo de su plan de negocio o proyecto social hasta el 8 de julio a través del sitio web oficial del concurso: www.concursoideas.com.

    Para conocer más sobre los programas de sostenibilidad de Coca-Cola FEMSA Venezuela, pueden visitar la página de Facebook: Coca-Cola FEMSA Venezuela.

  • Arcos Dorados y Olimpiadas Recreativas firman alianza para apoyar a 2.000 estudiantes de la región andina del país

    Arcos Dorados y Olimpiadas Recreativas firman alianza para apoyar a 2.000 estudiantes de la región andina del país

    Caracas, junio 2025.– Arcos Dorados y la Fundación Motores por la Paz concretaron una alianza para promover las Olimpiadas Recreativas de Matemática y Lengua en los centros educativos públicos y privados de Venezuela.

    Es así como el pasado sábado 7 de junio, en las instalaciones de la Universidad Metropolitana (UNIMET) en Caracas, se llevó a cabo la prueba nacional de las Olimpiadas Recreativas. En la jornada participaron los estudiantes de educación primaria que superaron las dos fases previas, la Preliminar y la Regional, en cada uno de los estados del país. 

    Llegaron a la fase final más de 200 estudiantes de tercero a sexto grado de primaria, de más de 90.000 niños que participaron en la actividad, que busca potenciar el pensamiento lógico-matemático y la comprensión lectora en los estudiantes. De ellos, el 85% provenía de escuelas oficiales y subvencionadas, y el 15% de colegios privados.

    Con esta iniciativa, que se enmarca en la celebración del 40 aniversario de la marca en Venezuela, se beneficiaron a 2.000 estudiantes de siete planteles de la zona occidental del país; en específico, 1.203 en Zulia; 387 en Barinas; 341 en Mérida, y 68 en Táchira. De este grupo, 9 resultaron medallistas en la prueba de Lengua para la premiación regional: 1 de Mérida, 3 de Táchira y 5 de Zulia.

    Esta alianza cobra un valor aún más significativo al enmarcarse en la conmemoración de los 40 años de McDonald’s en Venezuela, una fecha que reafirma el compromiso de Arcos Dorados con el desarrollo del país y, especialmente, con las nuevas generaciones. Como parte de su programa de impacto social “Receta del Futuro”, la compañía -principal franquiciante de McDonald’s en América Latina y el Caribe- continúa apostando por iniciativas que promueven la formación integral y la empleabilidad juvenil, ofreciendo oportunidades concretas desde las aulas hasta el primer empleo formal. A través del respaldo a estas Olimpiadas -desarrolladas por la Fundación Motores por la Paz– Arcos Dorados fortalece su rol como aliado estratégico en la construcción de un futuro con más talento, inclusión y equidad.

    Los resultados de estas pruebas permiten identificar talentos excepcionales con aptitudes sobresalientes en matemáticas y lenguaje, así como también compartir sugerencias pedagógicas personalizadas con cada institución educativa de acuerdo con los resultados obtenidos.

    Con el apoyo de Arcos Dorados, la Fundación Motores por la Paz continúa su labor de invertir en el futuro de Venezuela, ya que este convenio facilita la participación de miles de estudiantes en las Olimpiadas Recreativas y refuerza el compromiso de ambas organizaciones con una educación de calidad.

  • Coca-Cola FEMSA sigue creando futuro con iniciativas para el cuidado del Medio Ambiente en LATAM

    Coca-Cola FEMSA sigue creando futuro con iniciativas para el cuidado del Medio Ambiente en LATAM

    Caracas, junio de 2025.- Coca-Cola FEMSA, el embotellador más grande del Sistema Coca-Cola por volumen de ventas, reafirma su compromiso con el medio ambiente impulsando una sólida estrategia de sostenibilidad centrada en tres enfoques: agua, empaques y economía circular; y acción por el clima. Este ecosistema permite a la empresa no solo contribuir al bienestar de las comunidades donde opera, sino también, promover un futuro sostenible.  

    Nuestro compromiso con la sostenibilidad está profundamente integrado en nuestra estrategia de crecimiento, lo que permite que nuestras acciones generen un impacto positivo y duradero en toda nuestra cadena de valor. A lo largo del año, avanzamos en iniciativas clave que generan un impacto de largo plazo en nuestras operaciones y comunidades, lo que nos permite crear el futuro en cada arista de la organización. Hoy en el Día Mundial del Medio Ambiente este compromiso está más vivo que nunca”, afirmó Rafael Ramos, Director Técnico y Cadena de Suministro de Coca-Cola FEMSA.

    Agua

    La estrategia de agua de Coca-Cola FEMSA comprende tres pilares: eficiencia, reabastecimiento y acceso. En cuanto a eficiencia, durante 2024, logró la meta intermedia de 1.36 litros de agua utilizada por litro de bebida producida. Este hito los convierte en líderes de la industria de bebidas.

    Con respecto al reto de contribuir a mejorar el acceso al agua, implementa iniciativas de acceso, saneamiento e higiene. La meta es desarrollar soluciones innovadoras y forjar nuevas alianzas que contribuyan a mejorar las comunidades donde opera.

    En cuanto a reabastecimiento, desde 2022, ha logrado reabastecer un volumen superior al 100% del agua utilizada para producir sus bebidas, a través de proyectos con enfoque en lugares de medio y alto estrés hídrico, en alianza con otros socios implementadores.

    Estas acciones para mejorar la gestión hídrica se han visto reflejadas con reconocimientos internacionales. Entre 2024, y lo que va de 2025, nueve de sus plantas en Latinoamérica han obtenido la certificación internacional Alliance for Water Stewardship (AWS) validando su enfoque con el uso sostenible del agua de forma ambiental y social.

    Empaques y economía circular

    El objetivo de Coca-Cola FEMSA es contribuir a una economía circular a través de la innovación, con un enfoque en el diseño sostenible, reutilizar y reciclar empaques e implementar acciones para lograr que las operaciones desvíen 100% de sus residuos de vertederos.

    Este camino inicia en sus laboratorios donde expertos en empaques diseñan botellas sostenibles. Su objetivo es satisfacer las preferencias de los consumidores y al mismo tiempo rediseñar los empaques para utilizar mejores materiales, reducir su peso y facilitar su integración en procesos de reciclaje.

    Después la embotelladora busca aumentar aún más las tasas de recolección de PET posconsumo. A través de la red SUSTENTAPET, construye alianzas, amplía centros de recolección y fomenta la colaboración de las comunidades. Los esfuerzos continúan a lo largo de su cadena de valor, en 2024, se desviaron 99% de los residuos industriales de sus plantas de rellenos sanitarios. Además, 94% de las plantas embotelladoras y 7% de los centros de distribución están certificados en cero residuos.

    El camino de la botella no termina con la recolección, sino que gana una nueva vida a través del reciclaje. En colaboración con socios e instalaciones propias, como IMER y PLANETA, crean la infraestructura necesaria para transformarlas en resina de PET reciclado de alta calidad. Con ello, se fabrican nuevas botellas lo que permite cerrar el ciclo de la economía circular.

    Acción por el clima

    Coca-Cola FEMSA reconoce la importancia y urgencia del reto que representa el cambio climático. Su compromiso parte del entendimiento de que este desafío global exige acciones colectivas y bien fundamentadas para mitigar sus impactos y, al mismo tiempo, fortalecer su capacidad de adaptación y de construir resiliencia frente a sus efectos.

    Promover la descarbonización en las plantas embotelladoras es un reto que hoy Coca-Cola FEMSA asume como una realidad. En 2024, iniciaron la sustitución de calderas en Celaya y Veracruz, México, por versiones eléctricas de vanguardia que además operan con energía solar. Gracias a esta transición, ambas instalaciones se convertirán en las primeras plantas de cero emisiones dentro del Sistema Coca-Cola.

    En 2024 lograron una reducción de 27% en las emisiones de alcance 1 y 2 con respecto a su línea base de 2015. Éstas representan 18% de sus emisiones anuales totales de CO2e, y provienen del consumo de energía en sus plantas embotelladoras y centros de distribución, del uso de combustible en la flota y de los gases refrigerantes.

    En Coca-Cola FEMSA contamos con un Comité de Movilidad Sostenible que impulsa la siguiente fase de nuestra estrategia de vehículos eléctricos. Hoy, además del compromiso de expandir nuestra flota eléctrica e integrarla en nuestras operaciones, utilizamos tecnologías para optimizar la planeación de rutas. Este enfoque sistemático reduce el consumo de combustible, evita emisiones de CO2e y, al mismo tiempo, mejora la seguridad vial”, concluyó Rafael Ramos.  

    Con estos esfuerzos equilibrados para mejorar la gestión de agua, robustecer la economía circular en sus operaciones y contribuir a mitigar los efectos del cambio climático, Coca-Cola FEMSA reafirma su compromiso para crear un futuro sostenible.

  • De la aspiración al logro: 16 jóvenes destacados egresaron del Programa Excelencia de AVAA

    De la aspiración al logro: 16 jóvenes destacados egresaron del Programa Excelencia de AVAA

    Caracas, junio de 2025.- El pasado 30 de mayo, dieciséis jóvenes talentosos culminaron con éxito el Programa Excelencia (ProExcelencia) de la Asociación Venezolano Americana de Amistad (AVAA), ONG que, por más de ocho décadas, ha brindado apoyo a estudiantes universitarios de alto rendimiento académico, compromiso social y recursos económicos limitados. Entre los jóvenes graduandos, tres fueron reconocidos por sus universidades en sus tesis de grado: dos con Mención Sobresaliente y uno con Mención Honorífica, consolidando así el impacto del programa en la formación de profesionales de calidad.

    La ceremonia, realizada en los espacios de IBM (International Business Machines Corporation), fue un emotivo encuentro donde los asistentes y los nuevos profesionales reflexionaron sobre el impacto de ProExcelencia y el papel fundamental de quienes han apostado por el talento joven en Venezuela.

    “La meta alcanzada por estos jóvenes es el resultado de esfuerzo y dedicación, pero también del respaldo invaluable de quienes han creído en ellos y en este programa”, expresó Karhil Canelones, vicepresidenta de AVAA. “Detrás de cada logro están los donantes, cuya generosidad ha hecho posible esta iniciativa; los directores que han guiado la visión del programa; los mentores, que han compartido su conocimiento y experiencias; los aliados estratégicos, que han abierto oportunidades, y el equipo de AVAA, que los acompaña y apoya en la construcción de su futuro”, agregó. 

    Uno de los nuevos egresados, Geison Mendoza, egresado de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (UCV), destacó la importancia de AVAA en su vida:

    Ser parte de AVAA fue lo más cercano a tener una familia lejos de casa. Este programa me brindó un cúmulo de momentos que transformaron mi perspectiva. Es un espacio único, porque al rodearte de personas apasionadas, dedicadas y con una visión global, creces con el simple hecho de formar parte.

    Por su parte, Kelly Crespo, internacionalista egresada de la UCV, compartió unas emotivas palabras sobre el impacto de ProExcelencia en su formación:

    AVAA me permitió conocer personas increíbles, inspirarme en becarios que lo dan todo y más. Agradezco profundamente por las experiencias que viví, las oportunidades que recibí y las conexiones que me marcaron.

    A lo largo de la ceremonia, otros graduandos compartieron sus vivencias, expresando gratitud por el acompañamiento recibido y la transformación que experimentaron como becarios ProExcelencia. Con historias cargadas de esfuerzo, resiliencia y sueños cumplidos, estos jóvenes demostraron que, más allá de la formación académica, el programa ha sido un impulso para su crecimiento personal y profesional.

    El evento concluyó con un emotivo homenaje a AVAA, donde los presentes entonaron el cumpleaños feliz para celebrar sus 83 años de trayectoria, cumplidos el pasado mes de abril. Más de ocho décadas respaldando la excelencia y egresando profesionales integrales, han consolidado a AVAA como un pilar del desarrollo académico en Venezuela. Es así como la organización celebra un año más con la firme convicción de continuar impulsando el crecimiento educativo y, con él, un futuro próspero y prometedor para las nuevas generaciones.

  • Coca-Cola FEMSA refuerza su compromiso con el cuidado del medio ambiente, impulsando SUSTENTAPET para la economía circular en Latinoamérica

    Coca-Cola FEMSA refuerza su compromiso con el cuidado del medio ambiente, impulsando SUSTENTAPET para la economía circular en Latinoamérica

    Caracas, mayo de 2025.– En el marco del Día Mundial del Reciclaje, Coca-Cola FEMSA, el embotellador más grande de productos Coca-Cola en el mundo por volumen de ventas, reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular a través de una robusta estrategia de reciclaje.

    Como pieza fundamental de este compromiso, la compañía impulsa activamente SUSTENTAPET, plataforma destinada a transformar el panorama del reciclaje de PET en América Latina.

    La estrategia de reciclaje de Coca-Cola FEMSA se enfoca en contribuir a la economía circular, promoviendo que el PET sea reciclado, reduciendo su impacto en el medio ambiente. Este esfuerzo se materializa a través de diversas acciones, siendo SUSTENTAPET un pilar clave.

    “En Coca-Cola FEMSA creamos el futuro reafirmando nuestro compromiso de contribuir a la economía circular mediante la innovación, con un enfoque en el diseño sostenible, reutilización y reciclaje de nuestros empaques, así como la implementación de acciones para que nuestras operaciones sean cero residuos”, afirmó Julio César Sánchez, Director de Acopio de Coca-Cola FEMSA.

    SUSTENTAPET: liderando la circularidad del plástico en la región

    SUSTENTAPET tiene como propósito convertirse en la mayor red de acopio de PET de América Latina, liderando el camino en la construcción de un ecosistema circular en cuanto a dicho material.

    Actualmente, esta iniciativa opera en los países donde Coca-Cola FEMSA tiene operaciones, con una red de 43 centros de recolección de PET estratégicamente ubicados para atender de manera eficiente a los mercados locales. Esta infraestructura se complementa con 38 proyectos de colaboración y una fuerza laboral de 550 empleados directos, además de generar numerosos empleos indirectos que contribuyen al desarrollo de las economías locales.

    El impacto de SUSTENTAPET es tangible. Tan solo en 2024, la iniciativa recolectó más de 118,500 toneladas de PET en toda la región. Paralelamente, SUSTENTAPET ha brindado soporte y reforzado la calidad del servicio con los recolectores de PET y socios en el reciclaje, fortaleciendo toda la cadena de valor.

    Un esfuerzo integral por la sostenibilidad

    Coca-Cola FEMSA reconoce la importancia de una infraestructura sólida y la colaboración comunitaria. “Contamos con más de 40 centros de acopio colocados dentro de nuestro territorio en puntos estratégicos. Estos centros nos permiten recolectar una parte significativa de las botellas que colocamos en el mercado. Durante 2024, nuestra tasa de recolección de PET fue del 34%”, señaló Julio César Sánchez, Director de Acopio de Coca-Cola FEMSA.

    “Además, el camino de la botella no termina con la recolección, sino que gana una nueva vida a través del reciclaje”, añadió.

    En colaboración con socios e instalaciones propias como IMER y PLANETA, Coca-Cola FEMSA crea la infraestructura necesaria para transformar botellas usadas en resina de PET reciclada de alta calidad. Esta resina se utiliza para fabricar botellas, lo que permite cerrar el ciclo de la economía circular y dar una nueva vida a los envases, reduciendo así el impacto ambiental. Durante 2024 se incorporaron más de 100,000 toneladas de resina de PET recicladas en la fabricación de botellas.

    Fortaleciendo lazos con los recolectores y otros grupos de interés

    Un componente esencial de la visión de SUSTENTAPET es el trabajo cercano y el reconocimiento a la labor de los recolectores. La empresa también apoya la economía de estos trabajadores al proporcionarles herramientas esenciales, fortalecer sus capacidades y promover el cumplimiento de las regulaciones locales y los lineamientos establecidos por The Coca-Cola Company.

    Muestra de lo anterior es el programa Reciclaje Motocargueros, en Colombia, que entregó vehículos de carga motorizados a 240 recolectores, mejorando sus condiciones operativas y aumentando la tasa de recolección de materiales reciclables.

    Además, en colaboración con la ONG mexicana ECOCE, desde 2002 Coca-Cola FEMSA lidera la construcción de un mercado sólido de PET en la industria, alcanzando una tasa de recolección del 64% en el país.

    La compañía trabaja activamente para promover el cuidado del medio ambiente, creando esfuerzos para que sus empaques sigan formando parte de una economía circular. En el marco del Día Mundial del Reciclaje, Coca-Cola FEMSA y SUSTENTAPET invitan a la sociedad, a los recolectores y a potenciales socios a sumarse a la correcta gestión de los residuos. Todos podemos contribuir desde la separación en casa, trabajo y escuela para crear un futuro sostenible y un planeta más limpio.

  • Digitel beneficia a más de 4.400 personas gracias al financiamiento de 15 proyectos sociales

    Digitel beneficia a más de 4.400 personas gracias al financiamiento de 15 proyectos sociales

    Caracas, mayo de 2025.- A través del Fondo de Inversión Social, Conexión Social Digitel financia 15 proyectos de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) con iniciativas de impacto tecnológico relacionadas a sus principales pilares de gestión: salud y educación.

    Conexión Social Digitel tiene como objetivo contribuir con el desarrollo social de Venezuela a través de iniciativas basadas en la tecnología y la conectividad, que disminuyan las diferencias económicas y sociales, reduciendo la brecha tecnológica en la población, la falta de relacionamiento y la exclusión social, con foco en dos áreas claves: educación y salud.

    En ese sentido, la corporación financió a 15 organizaciones no gubernamentales que desarrollan proyectos en estas áreas, y que están orientados en emplear la tecnología como herramienta para mejorar condiciones educativas y de salud de la población venezolana.

    Estos proyectos, que tienen una duración de entre seis meses a un año, beneficiarán a más de 4.430 personas, viéndose favorecidos: niños, niñas, adolescentes, estudiantes, personas con discapacidad, docentes, emprendedores, entre otros.

    Las organizaciones que recibieron el financiamiento por parte de Conexión Social Digitel para sus proyectos fueron: Asociación Civil Construyendo Futuros, Fundación Santa Teresa, Fundación Amigos del Adolescente, Mahatma Gandhi Venezuela (Centro Gandhi), Asociación Civil Buena Voluntad, Fundación Madre María Luisa Casar, Instituto Venezolano para el Desarrollo Integral del niño (INVEDIN), Jóvenes Emprendedores/Junior Achievement de Venezuela, Asociación Civil Fomento del Desarrollo Popular, Funda Impronta, Asociación Civil Educativa Instituto María Auxiliadora, Asociación Civil Misión de Jesús en Venezuela, Superatec AC, Asociación Civil Salud y Familia y Fundación Santa en las Calles.

    A través de Conexión Social Digitel, la operadora expande su alcance social a instituciones cuyos proyectos manejan sus mismos valores, manteniendo el foco en la tecnología como el eje transversal para elevar la calidad de vida y construir un mejor futuro para las nuevas generaciones.

  • El Concurso de Poesía Joven Rafael Cadenas cerró su convocatoria y recibió 245 poemas

    El Concurso de Poesía Joven Rafael Cadenas cerró su convocatoria y recibió 245 poemas

    Caracas, mayo de 2025.- El Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas recibió un total de 245 poemas al cierre de su convocatoria. Este concurso está dirigido a jóvenes venezolanos residenciados en el país o fuera, en edades comprendidas entre 18 y 30 años. El Concurso Rafael Cadenas promueve la creación poética y fomenta la lectura de poesía.

    Banesco Banco Universal -cuya política de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad tiene como pilares el fomento a la educación, la salud y la inclusión financiera de los venezolanos- junto a Fundación La Poeteca, Autores Venezolanos y Team Poetero, anunció la recepción de 245 poemas al cierre del Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas.

    La convocatoria que finalizó el pasado 21 de mayo, representa la décima edición del concurso que a la fecha suma 9 antologías poéticas publicadas en la Biblioteca Digital Banesco. La edición 2025 anunciará a los ganadores durante la primera quincena del mes de julio.

    “Cada año es una sorpresa porque siempre estamos a la expectativa de la cantidad de participantes y los temas que abordan los jóvenes en sus poemas. En esta edición la participación aumentó un 30 % con respecto a 2024 y eso nos emociona aún más porque en efecto confirma que el concurso llena un vacío en la literatura venezolana”, comentó Tibisay Guerra, directora de Autores Venezolanos.

    El jurado encargado de evaluar los poemas recibidos está integrado por los poetas venezolanos Cristina Gutiérrez Leal, Kira Kariakin y Samuel González Seijas. Los tres poemas premiados y los finalistas que el jurado considere otorgar serán publicados en una antología impresa y digital. El jurado podrá otorgar menciones honoríficas entre los finalistas.

    “El Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas es también un homenaje a este gran maestro que es Rafael Cadenas. El que muchos jóvenes tengan la oportunidad de que sus poemas sean leídos por el maestro, es además un premio invaluable. Este año celebramos la décima edición con el orgullo que nos da seguir impulsado esta competencia que promueve la creación poética y la lectura de poesía entre los jóvenes, junto a Fundación La Poeteca, Autores Venezolanos y Team Poetero”, indicó Marco Tulio Ortega Vargas, presidente de la Junta Directiva de Banesco.

    En las nueve ediciones anteriores del concurso, han participado más de 2600 jóvenes con un resultado de 240 finalistas, 28 primeros lugares y 11 menciones honoríficas. En 2024 resultó ganador Johan Reyes con su poema “La letra M”. El segundo lugar fue otorgado a Oriana Nuzzy por el poema “Araya”; mientras que “Grafía salvaje” de Leonardo Rivas obtuvo el tercer lugar. La mención especial fue para “Has de cerrar la boca de tu padre” de Andrea Crespo.

    El Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas inició en 2016 bajo la iniciativa de Autores Venezolanos y Team Poetero. En 2018, Fundación La Poeteca se unió a la convocatoria, seguido por Banesco Banco Universal en 2019. Este concurso busca incentivar la creación poética como forma de expresión artística y canal de comunicación de los jóvenes con su entorno, apoyando el talento emergente y fomentando la lectura de poesía de autores venezolanos. A lo largo de sus ediciones, ha recibido más de 2.800 textos y premiado y publicado 238 de ellos en antologías que son un referente de la poesía contemporánea del país. Para leer todas las antologías, visita la Biblioteca Digital Banesco, colección Poetas venezolanos.

  • Programa Universitario Promoviendo Líderes Socialmente Responsables: 21 años sembrando líderes sociales en Venezuela

    Programa Universitario Promoviendo Líderes Socialmente Responsables: 21 años sembrando líderes sociales en Venezuela

    Caracas, mayo de 2025.- ¿Qué es el Reto U? Es un programa dirigido a estudiantes universitarios de pregrado (18-30 años) con vocación social, a través del cual se les brindan herramientas para desarrollar proyectos con impacto positivo en sus comunidades.

    Durante su participación los jóvenes pueden optar por el acompañamiento personalizado de un mentor calificado, reciben capacitación en áreas como responsabilidad social, Objetivos de Desarrollo Sostenible y formulación de proyectos sociales.

    Así, los proyectos son evaluados en dos fases, luego de las cuales, se seleccionan 10 finalistas que ejecutan una defensa pública para luego optar por becas, premios en metálico, formaciones especializadas y premios especiales.

    + 20 años de historia

    Este programa, que se ha desarrollado ininterrumpidamente desde el 2004, fue fundado por clubes rotarios de Caracas en conjunto con Alianza Social de VenAmCham y Fundación Mercantil.

    A partir de la 2da edición se sumaron más de 20 clubes rotarios a nivel nacional. Igualmente se han incorporado prestigiosas empresas y organizaciones como aliados.

    El propósito: potenciar el liderazgo socialmente responsable desde las universidades del país, así como estrechar lazos de cooperación entre las instituciones de educación superior, la sociedad civil y las grandes empresas de toda Venezuela.

    Si quieres saber más haz clic aquí

  • Relatoría | Perspectivas Sociales 2025: “Invertir en las personas

    Relatoría | Perspectivas Sociales 2025: “Invertir en las personas

    Caracas, mayo de 2025.- Con el lema “Invertir en las personas”, Alianza Social de VenAmCham celebró la quinta edición del espacio Perspectivas Sociales, reuniendo a figuras destacadas en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y sostenibilidad de todo el país. Más de 760 personas asistieron al evento, que sirvió como punto de encuentro para compartir ideas, experiencias y aprendizajes clave sobre cómo las empresas y organizaciones pueden generar conexiones significativas e impacto social real. La temática central del encuentro se alinea con una de las prioridades de la 55ª Reunión Anual del Foro Económico Mundial, celebrada en Davos a principios de año.

    La apertura estuvo a cargo de Amaru Liendo, como presidente de la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham).

    “Los eventos de RSE de la Cámara son los más concurridos, lo que representa un impacto positivo para nuestro país y nuestra sociedad. La RSE me ha inspirado a generar oportunidades de éxito para la mayor cantidad de personas posible. No es una moda; es parte de la historia empresarial de Venezuela”, expresó Liendo.

    El evento contó con la moderación de Ramón Ostos, en su rol de presidente de Alianza Social de VenAmCham, quien ofreció un repaso por las ediciones anteriores y la agenda de la jornada 2025, significando que “este año, Alianza Social celebra 25 años de trabajo guiado por principios fundamentales: buenas prácticas, transparencia, inclusión y sostenibilidad; pilares que buscamos fortalecer para lograr un impacto duradero”, señaló Ostos.

    Durante su intervención, destacó las cinco prioridades temáticas discutidas en Davos 2025 —restaurar la confianza, repensar el crecimiento, invertir en las personas, proteger el planeta y adaptarse a una economía inteligente—, y enfatizó el rol de la confianza como motor de la acción colectiva: “La confianza es el punto de partida, aunque luzca difícil de medir, es la que permite construir alianzas sólidas y avanzar hacia un futuro compartido.”

    Juan José Pocaterra: “Ningún país puede crecer más rápido que su capital humano”.

    La jornada inició con la ponencia de Juan José Pocaterra, quien abordó la relevancia de colocar a las personas en el centro de las estrategias organizacionales, bajo el título “Invertir en las personas – Davos 2025”.

    Pocaterra destacó que, en el contexto actual de acelerado avance tecnológico, las organizaciones deben dejar de considerar a sus equipos como un medio para alcanzar objetivos, y entender que el talento humano es, en sí mismo, el fin más valioso. “En un mundo donde las tecnologías avanzan rápidamente, es fundamental replantear la importancia del talento humano en nuestras organizaciones”, señaló.

    Desde su perspectiva, la innovación debe partir desde y para las personas, enfatizando que la confianza es el elemento clave para generar valor a partir de los datos.

    Durante su intervención, hizo referencia a las principales tendencias identificadas por el Foro Económico Mundial celebrado en Davos en enero de 2025, agrupadas en tres grandes ejes: desarrollo del capital humano, creación de buenos empleos y el crecimiento y desarrollo sostenible.

    Pocaterra, subrayó que “ningún país puede crecer más rápido que su capital humano”, afirmación que sustentó con cifras proyectadas para finales de 2025: se prevé el desplazamiento de 85 millones de empleos por avances tecnológicos, pero, en paralelo, la creación de 97 millones de nuevos puestos en la economía emergente, impulsados por nuevas habilidades y competencias.

    Como mensaje de cierre, insistió en que invertir en las personas y su desarrollo, combinando adecuadamente tecnología y capital humano, es la vía para alcanzar un progreso sostenible y equitativo, tanto en Venezuela como a escala global.

    Panel: Formación técnica para el mundo laboral – El rol de la academia

    Como continuación de la jornada, se presentó el panel “Formación técnica para el mundo laboral – El rol de la academia”, el cual fue moderado por Mercedes Morales, directora de promoción de extensión social de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), y contó con la participación de destacadas autoridades del sector educativo:

    • Víctor Rago, rector de la Universidad Central de Venezuela (UCV)
    • Francisco Méndez, presidente de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC)
    • Guillermo Fariñas, rector de la Universidad Monteávila
    • Natalia Castañón, vicerrectora de la Universidad Metropolitana (UNIMET)

    La conversación se desarrolló a partir de tres grandes ejes: la adaptación de las universidades al nuevo mundo laboral, las iniciativas innovadoras en formación técnica y el enfoque ético en los procesos formativos.

    Víctor Rago afirmó que el rol de la universidad no debe limitarse a adaptarse pasivamente al entorno, sino actuar como agente transformador para un mundo más humano y sostenible. Señaló que las instituciones deben ser espacios de producción intelectual y formación crítica, capaces de insertarse en dinámicas globales y generar impacto a través de alianzas y una revisión profunda de sus estructuras curriculares.

    Por su parte, Natalia Castañón destacó que en la UNIMET los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la ética profesional son ejes transversales. Además, mencionó la implementación de minors que permiten a los estudiantes combinar distintas áreas de conocimiento para ampliar sus competencias profesionales. “Cada uno de nuestros estudiantes es único, y eso los diferenciará en el mercado laboral”, afirmó.

    Guillermo Fariñas reforzó la necesidad de una formación integral, articulando conocimientos conceptuales, técnicos y humanos. Subrayando que las profesiones deben entenderse como un servicio. “Para ser útiles, debemos formarnos bien y entender que servir es fundamental”, sostuvo.

    Desde la AVEC, Francisco Méndez compartió la visión de que la ética debe poner a la persona en el centro. Reconoció los desafíos que implica lograr consensos en lo ético a escala global, pero insistió en que promover valores y mantenerlos en el sistema educativo es esencial para la convivencia y la construcción del futuro.

    Mercedes Morales cerró el panel resaltando que una educación de calidad solo es posible si se invierte en el desarrollo tanto del estudiante como del docente. “La tecnología es una aliada, pero no debe abandonar la humanidad”, advirtió. Subrayó que el futuro de la educación pasa por integrar conocimiento, valores y acción.

    También hizo hincapié en el impacto de la confianza como motor del desarrollo educativo: “Solo el 23% de la población mundial confía en las instituciones, pero en Venezuela ese porcentaje es mucho más bajo. Y es en nuestras universidades donde debemos comenzar a reconstruir esa confianza”.

    Panel: El rol de la empresa en la capacitación y desarrollo humano

    El segundo panel de la jornada abordó el trabajo del sector privado en la formación de talento y el desarrollo integral de sus colaboradores. Bajo la moderación de Iván Acosta, CEO de PGA Group, participaron Aurora Hernández, presidenta de Grupo Mimesa; Addison Lashly, director de asuntos corporativos de Grupo Leti; y Adriana Velásquez, vicepresidenta de RR. HH. y cultura organizacional del Banco Nacional de Crédito (BNC).

    Acosta dio inicio al panel reconociendo el papel estratégico que desempeñan los equipos de Recursos Humanos en las empresas: “Para tomar decisiones en términos de educación y capacitación, es fundamental tener un principio que nos impulse a creer que esto tendrá un impacto sostenible”, afirmó.

    Aurora Hernández compartió que en Grupo Mimesa la capacitación parte de un principio claro: fortalecer las capacidades a través del aprendizaje experiencial. “Aprende haciendo” es una filosofía que se complementa con procesos formales de formación, medición del desempeño y mentoría, además de fomentar la curiosidad como motor del aprendizaje. “Damos permiso para equivocarnos, porque solo así se aprende”, destacó.

    También habló de iniciativas de alto impacto social, como un programa nutricional iniciado en 2019 en zonas donde la empresa hace vida. Este ofrece a niños en edad preescolar una bebida proteica y alimentos saludables para sus familias. Según Hernández, estos espacios “son un encuentro con el otro”, y además, inspiran a los colaboradores a “hacer país desde lo que sabemos hacer”.

    Adriana Velásquez explicó que en BNC se parte de la premisa de contratar talento con potencial para luego potenciarlo: “Contratamos capacidades que podamos desarrollar, porque cada persona tiene un poder interno que necesita ser reconocido”. Presentó iniciativas como:

    • Fórmate con BNC, una plataforma e-learning con más de 40 cursos disponibles para los colaboradores en cualquier momento y dispositivo, abordando temas de bienestar, desarrollo emocional y formación técnica.
    • Crece con BNC, un programa dirigido tanto a colaboradores como a sus familiares, enfocado en brindar herramientas para emprendedores que desean materializar sus ideas de negocio, contribuyendo así a la sostenibilidad social desde la empresa.

    Velásquez resaltó además la importancia de adaptar el plan de carrera a los cambios del mercado y reducir brechas de talento, con el objetivo de transformar no solo puestos de trabajo, sino también vidas.

    Por su parte, Addison Lashly explicó que Grupo Leti basa su modelo en tres pilares: desarrollo sustentable, responsabilidad social y formación médica. Indicó que el rol tecnológico de la empresa parte de tres convicciones clave: conciencia del impacto que tienen sus decisiones, pasión por los hechos y la toma de decisiones basada en datos. “La innovación es indispensable, pero la responsabilidad lo es aún más”, subrayó.

    Frente al proceso de reindustrialización, Leti ha apostado por el crecimiento interno y regional, con una estrategia de capacitación continua para mantenerse competitivo en cada región del país.

    Iván Acosta cerró el panel con una frase que encapsula la esencia de lo discutido:

    “Invertir en las personas no es una opción, es una necesidad para el cuerpo y el espíritu”.

    José Antonio Apostólico: “Hoy también es un día para agradecer profundamente a quienes han liderado este esfuerzo durante estos 25 años”

    José Antonio Apostólico, gerente general de VenAmCham, ofreció unas palabras en celebración de los 25 años de trabajo social impulsado por la Alianza Social de VenAmCham, destacando su impacto en el crecimiento y fortalecimiento de Venezuela.

    “Hoy nos reunimos para iniciar la conmemoración de los 25 años de compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial, a través de Alianza Social de VenAmCham. Este aniversario no solo marca el paso del tiempo, sino la consolidación de una visión: la de un sector empresarial que comprende que su éxito no se mide únicamente en cifras, sino también en el impacto positivo que genera en la sociedad”, expresó Apostólico.

    “Durante 25 años, la Alianza Social de VenAmCham ha promovido la Responsabilidad Social Empresarial en Venezuela, capacitando organizaciones, impulsando la educación, organizando eventos clave como el Simposio RSE y fortaleciendo alianzas entre empresas, ONG y sociedad civil para el desarrollo sostenible. Y desde hace 21 años, apoyamos el emprendimiento social a través del programa universitario El Reto U, donde impulsamos a jóvenes con iniciativas sociales para sus comunidades, de la mano de valiosos aliados”, añadió.

    Finalmente, dedicó unas palabras de reconocimiento a quienes han hecho posible este recorrido de 25 años, quienes con su visión y compromiso han hecho que crezca y se fortalezca, y, sobre todo, a quienes seguirán impulsando esta visión con pasión y determinación”.

    Panel: Alfabetización digital y empleos emergentes

    El tercer panel abordó el tema de la alfabetización digital y los empleos emergentes, y estuvo conformado por María Victoria Díaz, CEO del Laboratorio de Innovación Digital y moderadora del panel; Nelitza Zabala, gerente general de Superatec A.C.; y Nidia Chávez, directora de Fundación Telefónica Movistar (México).

    Desde una mirada integral, el panel analizó los desafíos que enfrenta la región frente a la aceleración tecnológica y cómo las empresas y organizaciones pueden facilitar procesos de inclusión digital que impulsen nuevas oportunidades de empleo.

    Nidia Chávez comentó de los retos que implica la transformación digital en una región donde aún existe una profunda brecha en el acceso y uso de la tecnología: “El principal reto pasa por entender qué ocurre dentro de la cultura digital. Vivimos en una era que puede ser caótica y generar temores, pero también es una era llena de oportunidades. La transformación digital ha llegado para quienes se atreven a usarla: solo el 30% de las personas utiliza herramientas tecnológicas; el resto se mantiene al margen. No podemos olvidarnos de ese 70% restante, debemos incorporarlos poco a poco a este mundo digital”.

    También presentó el programa “Conecta Empleo”, una plataforma abierta y gratuita que busca construir perfiles digitales mediante la formación en habilidades duras y blandas, con un enfoque accesible y práctico para jóvenes sin oportunidades formales: “La mitad de la población no está reflejada en la inteligencia artificial, lo que también excluye nuestra mirada del mundo. Tenemos que preguntarnos qué está haciendo la academia para dialogar con las comunidades que hoy están fuera del sistema”.

    Nelitza Zabala, por su parte, destacó la experiencia de Superatec como organización que ha sabido articular alianzas estratégicas y utilizar la tecnología para fortalecer sus programas de formación: “Superatec significa superación personal a través de la tecnología. Promovemos programas para el trabajo que nos superan, usando la tecnología como una herramientapara potenciar lo que las personas ya son capaces de hacer. Nuestra metodología escucha las necesidades del participante y las conecta con las del sector productivo. Es necesario que el aprendizaje sea práctico, para desarrollar conocimientos e ideas efectivas”.

    Zabala enfatizó que el enfoque comunitario ha sido clave para atender a un público joven, entre 11 y 34 años, mayoritariamente de comunidades populares. Desde allí, han desarrollado un portafolio educativo flexible y diverso, diseñado con expertos, que se adapta a diferentes niveles de formación y busca ser una puerta de entrada para quienes no han podido completar sus estudios formales.

    Además, mencionó que Superatec está explorando la llamada «tecnología silver», orientada a la población mayor, para responder al cambio demográfico y promover una longevidad activa y productiva: “La población ha cambiado. Ahora es necesario vivir más y mejor. Estamos desarrollando una plataforma que permita la capacitación efectiva de este público, para que puedan continuar aportando a la sociedad desde su experiencia”.

    María Victoria Díaz, moderadora del panel, aportó una visión desde los datos, destacando la importancia de medir el impacto para entender si las herramientas tecnológicas están generando transformaciones reales: “Si el reto está en el desarrollo de competencias o en la adopción de tecnología, medir es clave para generar impacto. Entender todas las variables involucradas nos permite evaluar si se está logrando una verdadera transformación en esos espacios”.

    Panel: Programas sociales para el desarrollo de las personas y la comunidad

    El último panel estuvo centrado en cómo los programas sociales impulsan el desarrollo individual y colectivo. En esta conversación participaron Rosamaría Atencio, vicepresidenta de comunicaciones y responsabilidad social empresarial de Banesco; Alejandro Marius, presidente de la Asociación Civil Trabajo y Persona; y como moderadora, Iraida Manzanilla, Coordinadora de la Red Global de Liderazgo en Voluntariado IAVE Latam.

    Rosamaría Atencio presentó la visión estratégica de Banesco en materia de responsabilidad social empresarial, basada en tres pilares fundamentales: educación, inclusión financiera y salud.

    “Nuestra política de sostenibilidad está enfocada en acompañar el crecimiento de nuestros aliados sociales y en generar un impacto real en nuestras comunidades. El 90% de nuestra inversión social está dirigida a nuestros colaboradores, y nuestro reto es seguir ampliando ese alcance hacia los sectores más vulnerables. A través de nuestros programas educativos, hemos impactado a más de 3.000 personas, brindándoles herramientas que fortalecen su formación profesional”, explicó.

    Desde una perspectiva más humanista, Alejandro Marius propuso una transformación en el enfoque tradicional de los programas sociales. En lugar de hablar de «beneficiarios», su organización se refiere a “protagonistas del bien común”, reconociendo el rol activo que cada persona puede asumir en la transformación de su entorno.

    “Invertir en las personas significa pensar en el corto, mediano y largo plazo. No se trata solo de asistencia, sino de acompañamiento real, de creer en el potencial de cada persona para que luego impacte en su comunidad. Cuando una persona se reconoce como protagonista de su desarrollo, puede cambiar su vida y contribuir al cambio colectivo”, afirmó.

    Marius también destacó la importancia de fortalecer valores, capacidades y oportunidades desde una mirada integral, donde el crecimiento personal se convierte en motor de transformación social.

    Iraida Manzanilla, por su parte, resaltó el valor del voluntariado corporativo y profesional como complemento esencial en estos procesos: “Los programas de desarrollo no solo ofrecen herramientas técnicas o educativas, también movilizan a personas que están dispuestas a compartir su conocimiento y experiencia. Ver cómo un voluntario asesora, guía e impulsa una idea o un proyecto con propósito es una de las formas más genuinas de contribuir al crecimiento de otros”, comentó en su intervención de cierre.

    Este panel dejó claro que los programas sociales bien estructurados, sostenidos en el tiempo y con un enfoque centrado en las personas, tienen el poder de fortalecer comunidades, transformar vidas y construir un futuro más justo y sostenible.

    Susana Brugada: “La energía más importante de Venezuela no es el petróleo, es la gente”

    Susana Brugada, gerente de asuntos corporativos de Chevron Venezuela, compartió la visión y el impacto del compromiso social de la empresa en el país, destacando cómo su inversión ha contribuido al desarrollo humano y sostenible de miles de venezolanos.

    Con más de 100 años de presencia en el país, Brugada reafirmó que el compromiso de Chevron va más allá de la energía fósil: “En Chevron creemos que la energía más poderosa de Venezuela no está en el subsuelo, sino en su gente. Es la energía humana —la que nace del esfuerzo, la dedicación y el compromiso— la que transforma comunidades y construye futuro. Por eso, invertir en las personas no es solo parte de nuestra estrategia, es el núcleo de nuestro propósito”, señaló.

    La ejecutiva destacó que la visión de desarrollo sostenible de la compañía se basa en abrir oportunidades que generen impacto a largo plazo, especialmente en áreas claves como la educación, la salud y el fortalecimiento comunitario.

    “Impulsamos iniciativas que ofrecen herramientas reales para que niños, jóvenes y adultos puedan construir una vida más próspera. Apostamos por la educación como camino al futuro, y por la salud como base para vivir con dignidad y esperanza”, agregó.

    En los últimos 15 años, las cifras respaldan ese compromiso:

    • Más de 1.300.000 personas beneficiadas a través de alianzas con ONGs, instituciones públicas y privadas.
    • 865.000 personas atendidas en programas de salud comunitaria y fortalecimiento de la atención médica especializada.
    • 276.000 personas beneficiadas por los proyectos educativos.
    • 4.700 docentes y facilitadores capacitados.
    • Más de 160.000 alumnos formados directamente en 330 escuelas del país.

    Brugada concluyó con un mensaje que significa el espíritu de la empresa: “Nuestro legado en Venezuela está enfocado en potenciar la energía que verdaderamente transforma: la energía de las personas. Cuando invertimos en ellas, invertimos en el futuro del país”.

    Andrés Simón González: “Las empresas ya no son solo fabricantes de productos y servicios, las empresas son motores de desarrollo humano”

    El cierre de Perspectivas Sociales 2025 estuvo a cargo de Andrés Simón González, CEO y cofundador de Grupo Venemergencia, quien ofreció una reflexión profunda sobre el rol transformador de las empresas en la vida de las personas.

    Con una mirada centrada en el propósito y la conexión humana, González inició su ponencia afirmando: “Invertir en las personas no significa solo capacitarlas y ofrecer beneficios. Significa construir espacios donde la gente quiera estar, donde se sienta vista, valorada y con la libertad de cuestionar. En ese cuestionamiento nace el crecimiento, la innovación y el verdadero progreso”.

    Durante su intervención, subrayó que las organizaciones modernas ya no pueden limitarse a ser proveedoras de productos o servicios. Hoy, más que nunca, están llamadas a convertirse en espacios de desarrollo humano y ciudadano.

    “Somos laboratorios de innovación humana. Nuestro papel va más allá del negocio: nuestras empresas deben ser motores de transformación. Apostamos por universidades corporativas, por la formación con propósito y por liderar con el ejemplo desde una visión humanista del éxito”, sostuvo.

    González también hizo un llamado a trascender la lógica transaccional de las alianzas y enfocarlas en generar impacto real:

    “Las alianzas deben dejar una huella, incluso si nosotros no llegamos a ver su resultado. La verdadera pregunta es: ¿cómo logramos que nuestras empresas cambien vidas y conecten sectores? Esa debería ser la motivación que nos impulse”.

    Finalmente, destacó que el futuro del desarrollo pasa por el encuentro entre la empresa y la educación: “La sostenibilidad social necesita estrategia, compromiso y propósito. El impacto que generamos como organizaciones debe ir más allá del interés económico: debe estar al servicio de la comunidad, de la educación, y del país que soñamos construir juntos”.

    Con estas palabras, González dio cierre a una jornada dedicada a resaltar que invertir en las personas es la inversión más valiosa y transformadora para cualquier sociedad.